10.05.2013 Views

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Psicología Jurídica Penitenciaria 315<br />

que la mitad de los abandonos del tratamiento ocurrieron en los tres primeros meses.<br />

A este respecto, en la literatura emergente sobre entrevista motivacional se<br />

encuentran sugerencias para incrementar la motivación del cliente a través de<br />

técnicas centradas en este, las cuales promueven la motivación al cambio desde su<br />

interior (Miller & Rollnick, 1991; Stotts, Schmitz, Rhoades & Grabowsky, 2001;<br />

citados en Pelissier et al., 2003); estas son preferibles a la confrontación directa de la<br />

negación del individuo del abuso de drogas. (Pelissier et al., 2003).<br />

Pelissier et al. (ibid.) indican que aunque se ha encontrado que tanto la motivación<br />

externa como la interna están asociadas con la retención del tratamiento, se puede<br />

decir que cuando el individuo ha entrado al tratamiento parece ser más importante la<br />

motivación interna.<br />

En cuanto al resultado de que las mujeres fueron más propensas a abandonar el<br />

tratamiento, Pelissier et al. indican que es necesario la realización de otras<br />

investigaciones al respecto porque su investigación no examinó el género como un<br />

factor individual y de programa a la vez.<br />

En el mismo estudio Pelissier et al. También encuentran características de<br />

programa asociadas con retención del tratamiento, las cuales se refieren a las<br />

filosofías y los procedimientos de los programas: se encontró que los programas<br />

diferían en el nivel de experiencia del personal coordinador, el nivel de intrincación<br />

terapéutico, el apoyo de los participantes al programa y el nivel de énfasis que se<br />

hacía sobre adherencia a las reglas.<br />

Zlotnick, Najavits, Rohsenow y Johnson (2003) evalúan la eficacia de un<br />

tratamiento cognitivo conductual desarrollado por Najavits (2002, citado en; Zlotnick<br />

et al. 2003) para individuos con Desorden por Uso de Sustancias y con Desorden de<br />

Estrés Postraumático llamado “Seeking Safety” (buscando seguridad), al<br />

implementarse de manera adjunta al tratamiento tradicional, en una muestra de<br />

mujeres detenidas. Este tratamiento consiste en 25 tópicos que orientan los aspectos<br />

cognitivos, comportamentales e interpersonales y el manejo de caso de las<br />

necesidades de personas con los dos diagnósticos mencionados. Es una terapia de<br />

primera etapa y se centra en la estabilización, copia de habilidades y la reducción de<br />

los comportamientos autodestructivos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!