10.05.2013 Views

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Psicología Jurídica Penitenciaria 63<br />

7. Variaciones en la Adaptación al Internamiento en Prisión en Función del<br />

Género y la Personalidad<br />

Los efectos negativos del encarcelamiento pueden ser modulados ciertas<br />

circunstancias y variables. La literatura muestra, en este sentido, el papel que puede<br />

tener el tipo de institución, el sexo, la personalidad o la nacionalidad de los reclusos<br />

con relación al contexto en el que se encuentran. Además, el apoyo social aparece<br />

como una variable importante en la amortiguación de los efectos del<br />

encarcelamiento.<br />

7.1. Institución<br />

Se pueden dar variaciones en este proceso en función de las características de la<br />

institución: si es de máxima seguridad y con hacinamiento el proceso de adaptación<br />

a la prisión puede ser más lento. Reisig y Ho Lee (2000) consideran que estas reglas<br />

informales de los internos son fomentadas por un régimen de cumplimiento rígido y<br />

autoritario, el cual genera una reacción opuesta de resistencia y de apoyo mutuo<br />

entre los internos. En un estudio en quince prisiones surcoreanas, estos autores<br />

encuentran que, a nivel agregado, una mayor rigidez de la institución y orientación de<br />

la misma más hacia la custodia que al tratamiento se asoció a una mayor<br />

identificación con los valores de la cultura carcelaria. Sin embargo, los autores no<br />

mostraron que las poblaciones carcelarias de los establecimientos eran similares, por<br />

lo que la relación encontrada entre cultura carcelaria y tipo de institución podría ser<br />

debida a la diferente composición de las poblaciones albergadas: habitualmente las<br />

personas condenadas por delitos más graves son confinadas en establecimientos de<br />

mayor seguridad.<br />

7.2. Género<br />

El estudio de Paulus y Dzindolet (1993) indicaba que las mujeres puntuaban más<br />

en ansiedad, estrés y síntomas físicos que los reclusos varones. El mayor impacto<br />

del encarcelamiento en las mujeres sería la razón que quizá explicaría el mayor<br />

consumo de tranquilizantes en este colectivo, como lo mostraba el estudio de<br />

Harding (1984). MacKenzie, Robonson & Campbell (1989) estudiaron el proceso de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!