10.05.2013 Views

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Psicología Jurídica Penitenciaria 292<br />

En el enfoque toxicológico se encontró que los delitos más frecuentes son el<br />

homicidio doloso, el hurto, el narcotráfico y conexos y la venta de droga a pequeña<br />

escala, en donde las drogas consumidas frecuentemente son el alcohol, la<br />

marihuana, la cocaína y el bazuco, tanto con relación al delito actual como a los<br />

anteriores. La marihuana parece más frecuente en personas que cometieron delitos<br />

menos graves, y el alcohol en los delincuentes que se agruparon en la categoría<br />

“delitos graves”. En el enfoque económico-compulsivo sobresalen los delitos contra<br />

la propiedad y la venta de droga a pequeña escala, con mayor frecuencia usando la<br />

marihuana, el bazuco, la cocaína y, en cuarto lugar, el alcohol.<br />

En cuanto a diferencias entre hombres y mujeres, se encontró que las mujeres<br />

presentan más delitos del enfoque de actividades ilegales con drogas, como el<br />

transporte de droga como mula. En comparación, los hombres se caracterizan por<br />

cometer más delitos bajo los efectos de alguna SPA, mencionan más variedad de<br />

razones que los llevaron a iniciar su consumo, especialmente el divertirse y los<br />

problemas familiares o afectivos.<br />

Se encontró que 112 sujetos estaban bajo efectos de más de una droga cuando<br />

realizaron el delito. De acuerdo con Ruíz (ibid.) esto plantea la necesidad de estudiar<br />

con mayor detenimiento a las personas poliadictas, ya que según algunos estudios,<br />

estas son responsables de más delitos que otros delincuentes (Masson y Windle,<br />

2002, citados en Ruíz, s.f.). Agrega además, que casi un 8% de los sujetos reportó<br />

que fue en la cárcel donde tomó contacto con las drrogas por primera vez, lo cual<br />

debe ser tenido en cuenta en la planeación y políticas a futuro.<br />

Por otra parte, en estudios realizados en los Estados Unidos se encuentran datos<br />

relacionados con el uso de sustancias. Por ejemplo, Robinson y Berridge (2003)<br />

indican que más del 90% de los estadounidenses están expuestos a drogas<br />

potencialmente adictivas, incluyendo al alcohol, aunque en proporción pocos llegan a<br />

ser adictos. Wagner y Anthony (2002, citados en Robinson y Berridge, 2003) indican<br />

que aproximadamente de 15% a 16% de los usuarios de drogas muy adictivas como<br />

la cocaína, llegar a ser adictos dentro de los primeros 10 años luego de probarlas.<br />

En estudios que incluyen estadísticas de consumo en instituciones de reclusión,<br />

se encuentra uno de Mumola y Karberg (2006), quienes presentan los hallazgos de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!