10.05.2013 Views

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Psicología Jurídica Penitenciaria 27<br />

Pero para entender a cabalidad esta área hay que tener claridad sobre su actor<br />

principal: la víctima, para Guzmán (2008), una víctima es un ser humano sufriente<br />

por un suceso traumático accidental o por el daño provocado por otro ser humano. Al<br />

dejar de ver a la víctima como un objeto neutral, se le ofrece un carácter, y se<br />

convierte en un objeto de estudio en sí mismo, se le otorga la importancia suficiente<br />

como para que hoy en día, tanta como para que su papel y personalidad sea tenida<br />

en cuenta por algunos códigos penales, para la atenuación y agravamiento de la<br />

pena (Iñiguez, 2003).<br />

En cuanto al objetivo de esta práctica, Chávez (2003), encuentra que la<br />

Victimología está llamada a recuperar ante todo la dimensión interpersonal del<br />

crimen como conflicto humano devolviendo a la justicia la cara humana y de<br />

solidaridad que nunca ha debido perder. Trayendo a la superficie el hecho que la<br />

Victimología no debe permanecer únicamente a nivel del estudio, sino también<br />

apuntar al restablecimiento de los derechos de la víctima, disminuyendo los efectos<br />

de la revictimización - o victimización secundaria-<br />

Gracias a la incursión de la Victimología ha sido posible acoger el estudio de las<br />

secuelas de la victimización primaria, es decir las consecuencias y repercusiones<br />

físicas y psíquicas del evento traumático. (Domínguez, 2003), pero también a través<br />

de esta disciplina se ha dado atención a la victimización de segundo orden, permite<br />

como lo expone Chávez (2003), presentar a la comunidad, la necesidad que<br />

instituciones estatales de administración de justicia reduzcan los niveles de re<br />

victimización y ofrezca espacios de formación y sensibilización en el trato con las<br />

víctimas, puesto que se ha tomado en consideración la victimización del implicado<br />

directo, dejando de lado las víctimas indirectas que también sufren las<br />

consecuencias de un evento delictivo, sea porque tienen una relación directa con la<br />

víctima o porque se encuentran profesionalmente vinculados con el acontecimiento<br />

(Domínguez, 2003).<br />

Iñiguez (2003), Agrega a las anteriores un tipo más de victimización, denominada,<br />

Victimización Terciaria, que es aquella sufrida por el victimario mismo al entrar en<br />

contacto con el sistema legal, respondiente a dos factores a tener en cuenta: el<br />

funcionamiento anormal de la justicia o el error judicial. En cualquiera de estos casos,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!