10.05.2013 Views

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Psicología Jurídica Penitenciaria 227<br />

Se plantea que la intervención clínica puede llevarse a cabo en un entorno<br />

comunitario, realizando sesiones grupales donde se trabajen temas que estén<br />

dirigidos a las necesidades de los sujetos. Es recomendable debido a que el sujeto<br />

disminuye la enajenación personal facilita la expresión de afectos, pensamientos y<br />

motivaciones, se identifica con el grupo, y reconoce que no es el único que tiene<br />

problemas. Se recomienda cuando el maltratador está próximo a la excarcelación<br />

(Madina, 2005; Echeburúa y cols. 2004).<br />

No se recomienda Psicoterapia, debido al entorno judicial en el que se desarrolla,<br />

pues el sujeto tendrá mayor inhibición de confiar en el terapeuta y de que éste<br />

conozca sus antecedentes. De la misma manera, no es recomendable una terapia<br />

donde se involucre a la pareja, debido a que muchos maltratadores responsabilizan a<br />

esta de su comportamiento, considerando que quien debe cambiar es la pareja y no<br />

él. El objetivo es hacer que el agresor se sienta responsable de la violencia que<br />

origina (Ortiz, 2005, Ribero y Sánchez, 2004).<br />

Programas de Tratamiento para Maltratadores<br />

Lo que muestran los estudios que se han revisado sobre intervención con<br />

maltratadores, es que los dos enfoques fuertes para la intervención son la terapia en<br />

reeducación, y la terapia cognitivo-conductual.<br />

Los programas de tratamiento que están encaminados a la<br />

reeducación, tienen por objetivo educar al maltratador y brindarle herramientas para<br />

que éste aprenda a manejar su comportamiento agresivo. Implican evaluación de<br />

aspectos que podrían interferir con la terapia (aptitudes, factores de riesgo y<br />

protección, creencias, actitudes sexistas, estado clínico, comportamientos adictivos,<br />

adherencia o no al tratamiento, entre otros). Esto con el fin de ajustar el plan de<br />

trabajo de acuerdo a su perfil y poder observar evolución y cambio (Ortiz, 2005,<br />

Smith, et al. 2007, Devillya, et al.2005).<br />

Se trabaja por medio de charlas y conferencias en temas relacionados con la<br />

violencia como su explicación conceptual, las manifestaciones del comportamiento

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!