10.05.2013 Views

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Psicología Jurídica Penitenciaria 166<br />

mayor para quienes habían obtenido altas puntuaciones en el PCL- incluso después<br />

de controlar el trastorno de conducta, a diferencia de aquellos con puntuaciones<br />

bajas. Estos resultados indican que el PCL- ofrece información predictiva acerca del<br />

riesgo de la violencia en la adultez y por lo tanto en la baja probabilidad de cambio<br />

para estos sujetos (Gretton, Hare, Catchpole, 2004).<br />

Estos jóvenes tienen historial de un entorno familiar disfuncional, una falta de<br />

apego a los padres y una amplia gama de conductas antisociales y violentas desde<br />

etapas tempranas (Kosson et al., 2002, Kosson et al., 2002 citados en Gretton, Hare,<br />

Catchpole 2004).<br />

A pesar de que se ha cuestionado las implicaciones éticas que tiene diagnosticar<br />

un trastorno psicopático en la adolescencia, debido a la multifacética expresión de<br />

comportamientos agresivos que tiene esta etapa, los autores plantean que pueden<br />

ser detectados aquellos casos en los que dichos comportamientos tienden a<br />

mantenerse. Hare (2003) señala que las características indicativas de la psicopatía<br />

en los adolescentes con antecedentes penales, normalmente son más graves o<br />

variables que las que se encuentran para otros jóvenes (Gretton, Hare, Catchpole<br />

2004). Por lo tanto, iniciar una valoración e intervención tempana, es una posible<br />

forma de prevenir mayores riesgos para presentar psicopatía en la adultez.<br />

En este orden de ideas Romero y cols. (2005) señalan que es importante utilizar<br />

buenos instrumentos de evaluación como el desarrollado por Hare que busca hacer<br />

evidente las características psicopáticas como la manipulación, la insensibilidad<br />

emocional y el egocentrismo, siendo la dureza/insensibilidad la que más claramente<br />

identifica a los niños con problemas de conducta, que se manifiesta en "falta de<br />

empatía, baja ansiedad, insensibilidad a signos de castigo y nivel intelectual más alto<br />

que otros niños problemáticos” (Romero y Cols, 2005). Estos autores llevaron a cabo<br />

psicopáticos o psicopatía incipiente en niños y adolescentes, por medio del Antisocial<br />

Process Screening Device (APSD), bajo la idea de que la detección de estas<br />

alteraciones en niños, permitiría realizar intervenciones tempranas. Luego de<br />

realizar la validez de constructo del APSD, se encontró que los ítems se agrupaban<br />

en tres factores: Narcisismo (arrogancia, engaño y dominación), Impulsividad (falta<br />

de planificación, no atención a las consecuencias de la conducta) y un factor híbrido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!