10.05.2013 Views

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Psicología Jurídica Penitenciaria 64<br />

adaptación de 75 reclusas voluntarias, asignadas a tres grupos: de sentencia corta<br />

(estancia en prisión menor a dos años, y con sentencias de menos de 48 meses;<br />

n=37), con ingreso reciente y con sentencias de 96 meses o más (n=20), y con<br />

condenas largas y tiempo en prisión por lo menos de 18 meses (n=18). Se les aplicó<br />

un instrumento que contenía: un inventario de preferencias en prisión, control de<br />

eventos y percepción de problemas y necesidades, y una medida de ansiedad<br />

(escala de ansiedad de estado-rasgo). Se encontró que no existían diferencias de<br />

género entre los grupos en número de arrestos anteriores, en la medida de ansiedad<br />

ni en el afrontamiento de problemas; las diferencias en el inventario de preferencias<br />

de prisión fueron pocas. En cambio, las internas con sentencias cortas e ingreso<br />

reciente reportaron un control de eventos significativamente menor que el grupo que<br />

tenía condenas largas y con ingreso reciente. Para las mujeres internas con<br />

sentencias largas era mayor el número de problemas y necesidades experimentadas<br />

en la prisión, es decir, el ambiente de la prisión les creaba muchas dificultades en<br />

relación con las diferentes áreas (social, laboral, familiar, personal), y reducía las<br />

oportunidades de relacionarse con los demás.<br />

En un estudio de Maitland y Sluder (1998) entre 81 internos (57% hombres)<br />

participantes en programas de tratamiento de drogas, el 45% habían empleado sobre<br />

todo la cocaína o el crack. Las mujeres informaron que fue un suceso ocurrido en la<br />

vida adulta lo que les llevó al consumo de estas sustancias. También las mujeres<br />

informaron más que los hombres sobre policonsumo de drogas, mostrando más<br />

variedad de razones que los varones para explicar su consumo. Las mujeres<br />

indicaban más que los varones el escapar de la realidad, acoplarse al dolor físico,<br />

evitar el impacto de eventos o sentimientos dolorosos, para ser normal, por no poder<br />

manejarlo y por querer integrarse con amigos. También más mujeres (28) que<br />

hombres (16) indicaban el abuso de drogas de sus padres. El 65%, hombres y<br />

mujeres informó de abuso físico en la infancia, el 54% abuso emocional, y ambos por<br />

una tercera parte. Más mujeres (24) que hombres (5) indicaron haber sido abusadas<br />

sexualmente en la infancia, y 32 mujeres respecto a 14 hombres informaron de haber<br />

sufrido maltrato emocional en la infancia por otro familiar. Ambos sexos obtuvieron<br />

porcentajes altos en abuso físico y emocional en la adultez. Más mujeres que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!