10.05.2013 Views

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Psicología Jurídica Penitenciaria 132<br />

caben muchos homicidios y delitos sexuales 2 . Los delitos cometidos para obtener<br />

recursos para drogas corresponderían al 12.5%, y son en gran parte delitos contra la<br />

propiedad, los delitos bajo el enfoque sistémico corresponderían al 12.6% de los<br />

casos entrevistados, mientras que los delitos por narcotráfico y conexos presentan<br />

una tasas de 23.6% de los delitos informados por los entrevistados 3<br />

Las personas que llegan a los establecimientos con una dependencia marcada<br />

hacia alguna SPA pueden manifestar mayores dificultades en ajustarse a las<br />

deprivaciones que conlleva la vida en prisión y mayor disposición que otros internos<br />

a participar en redes de tráfico de drogas intramuros, y más conductas de robo o<br />

engaños a otros internos por la necesidad de procurarse recursos para mantener su<br />

consumo (Ruiz, 2004). La observación personal en patios de algún establecimiento<br />

colombiano y los relatos de internos nos confirman que en ciertos casos (sin contar<br />

con datos representativos de la población reclusa), las conductas de robo, engaño,<br />

participación en el tráfico de drogas en prisión, así como la realización de servicios a<br />

otros internos está motivada por la necesidad experimentada de consumir droga.<br />

Como un nivel extremo de las dos situaciones a las que acabamos de referirnos –<br />

convivencia y relaciones con las drogas-, puede darse la comisión de delitos nuevos,<br />

de carácter violento en el ámbito de la prisión. Indudablemente aquí también<br />

confluyen otros factores, que hacen de la violencia en prisión un problema complejo,<br />

en el que sin embargo se puede identificar varios factores de riesgo adicionales: la<br />

frustración individual o colectiva frente a la situación jurídica de los penados –<br />

procesos lentos, falta de compromiso de los abogados defensores-, a las condiciones<br />

de encarcelamiento –ausencia de alimentación suficiente y de calidad, lentitud y<br />

deficiencias en el registro de descuentos en la pena por trabajo y estudio, lentitud en<br />

atender demandas de asistencia médica o psicológica, etc.-. También son formas de<br />

incidentes violentos de variable magnitud las luchas entre internos (Ruiz, 1999), las<br />

agresiones de internos hacia guardias (Ruiz, 2003), y viceversa.<br />

2 Recordar que estas relaciones y porcentajes se basan en información proporcionada por reclusos/as<br />

que no fue contrastada en su gran mayoría con otras fuentes de información.<br />

3 La suma de los porcentajes de cada relación crimen-droga no coincide con el 55.4% mencionado<br />

debido a que un delito puede presentar más de una relación con la droga: por ejemplo delitos de<br />

narcotráfico (enfoque legal) que conllevan la disputa de territorios o rutas (enfoque sistémico).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!