10.05.2013 Views

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Psicología Jurídica Penitenciaria 172<br />

prosociales en las que pueda participar el agresor más que las actividades<br />

antisociales (Madina, 2005).<br />

Los psicópatas tienen plena conciencia de que sus actos van a generar un daño a<br />

la otra persona lo que no pueden representarse es la magnitud del dolor causado,<br />

debido a que ellos mismos no pueden sentirlo. En este sentido no se desconectan de<br />

la realidad, siendo competentes para afrontar el juicio y las consecuencias derivadas<br />

de su conducta; sin embargo no es muy clara la capacidad que posean para<br />

ajustarse a un tratamiento que se dirija a modificar su comportamiento. De hecho, la<br />

recaída para estos sujetos es de tal magnitud que no aprenden de las consecuencias<br />

de sus actos.<br />

En general, los estudios que se han realizado para trabajar con psicópatas<br />

violentos, muestran de forma generalizada el pronóstico negativo de las<br />

intervenciones psicoterapéuticas y de tratamiento (Hicks y Patrick, 2006 Walsh Y<br />

Kosson, 2008). Esto se observa en el fracaso histórico de muchos programas<br />

dirigidos a estos sujetos (Hare, 2003; Garrido, 2003; Walsh, Kosson, 2008; Reidy,<br />

Zeichner, y Martinez, 2008). Garrido (2003), señala que tales programas, rara vez,<br />

muestran la existencia de trastornos de personalidad en sus muestras<br />

experimentales, en parte porque no hay cultura clínico penitenciaria para hacerlo.<br />

Sin embargo, los programas que se han realizado con estos sujetos parten de los<br />

principios de la conducta delictiva de Andrews y Bonta, 1998, citado por Garrido<br />

(2003), el cual establece que todo programa de rehabilitación penitenciaria debe<br />

estructurarse en: principio de riesgo (ciertos factores son precipitantes de conductas<br />

delictivas), por lo tanto la intensidad del tratamiento debería igualarse con el nivel de<br />

riesgo del sujeto, es decir, tratamiento intensivo para delincuentes de alto riesgo,<br />

moderado para sujetos de riesgo medio, y de baja intensidad para delincuentes de<br />

bajo riesgo. Principio de la necesidad que se refiere a que la conducta delictiva se<br />

asocia con factores dinámicos, hacia los cuales se debe dirigir el tratamiento, y<br />

principio de la capacidad de respuesta o estilo de aprendizaje del delincuente, es<br />

decir que el tratamiento debe tener en cuenta las diferencias individuales de los<br />

delincuentes (Reidy, Zeichner, y Martinez, 2008).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!