10.05.2013 Views

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Psicología Jurídica Penitenciaria 228<br />

agresivo, consecuencias para las víctimas, factores precipitantes y de riesgo, entre<br />

otros. Así mismo, se enfocan en enseñar habilidades de afrontamiento, control de<br />

celos, entrenamiento en habilidades sociales, y realizar un auto-examen de<br />

conducta para evaluar patrón de socialización en relación con la pareja (Ruiz y<br />

Expósito, 2008). Se ha empleado el tiempo fuera, como mecanismo de<br />

reconocimiento de emociones y con ello de control de impulsos (Ortiz, 2005).<br />

Igualmente, se han empleado ejercicios para desarrollar la empatía (a través de<br />

videos, relatos autobiográficos, testimonios, etc.<br />

Algunos de estos programas de tratamiento, han logrado que el maltratador<br />

cambie el modo de agredir, pase de la violencia física a la psicológica, sin embargo,<br />

esto se debe en parte a que la violencia psicológica es menos visible, pero aún es<br />

muy preocupante debido a que puede generar mayores secuelas psicológicas para la<br />

víctima (Ortiz,2005). Este tipo de intervención a pesar de que ha tenido efectos<br />

positivos para algunos casos, ha presentado limitaciones, ya que los maltratadores<br />

utilizan la información para justificar su comportamiento o para explicar a la víctima<br />

porque lo hacen (Lila y cols. 2008). En este sentido, muestran que más allá de un<br />

cambio a nivel conductual generan un cambio a nivel actitudinal (Ruiz y Expósito,<br />

2008). Mientras que los mejores resultados los reportan los casos en que se les<br />

enseña a controlar su comportamiento agresivo con tiempos fuera (Lila y cols. 2008).<br />

Los programas de tratamiento que han mostrado efectividad, están<br />

dirigidos a modificar las distorsiones cognitivas de los maltratadores. Esto se ha<br />

logrado específicamente con sujetos que reconocen y asumen su responsabilidad en<br />

la conducta violenta y quienes desean un cambio en su comportamiento. Para los<br />

casos en que estas variables no se encuentran presentes es muy difícil lograr<br />

cambios de comportamiento (Ruiz y Expósito, 2008; Lila y cols. 2008, Smith, 2007;<br />

Chambersb.et al., 2008; Madina, 2005 y Echeburúa y cols. 2004).<br />

Lo que muestran los estudios es que a pesar de que los programas de mayor<br />

duración, enfocados al manejo de las distorsiones cognitivas, que tiene un enfoque<br />

grupal, que maneja seguimientos periódicos, y en el que los pacientes acuden<br />

voluntariamente, tienen una alta probabilidad de cambio; sólo se logra con un<br />

porcentaje mínimo de maltratadores (Echeburúa, 2004; Lila y cols. 2008). Se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!