10.05.2013 Views

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Psicología Jurídica Penitenciaria 104<br />

Un tema de interés recurrente sobre la relación familia-internos es el de la<br />

influencia de las características de la familia en la conducta criminal que han tenido<br />

los individuos detenidos. Al respecto Ruíz (s.f.) indica que no se han realizado<br />

estudios de tipo explicativo sino, descriptivo-comparativos para analizar esa relación,<br />

y dichos estudios se orientan en general a verificar algunas características que tienen<br />

las familias de delincuentes o a comparar características entre familias de<br />

delincuentes y no delincuentes. Ruíz precisa que en esos estudios se interpreta el<br />

ser delincuente como estar detenido en una institución de reclusión debido a una<br />

infracción legal.<br />

En un estudio realizado por English, Spatz y Brandford (2002) se compararon<br />

frecuencias de delitos juveniles y en edad adulta a partir de diversas fuentes de<br />

información en instituciones judiciales, tomando como base una muestra prospectiva<br />

de niños que estuvieron bajo protección del estado debido a determinaciones<br />

judiciales por maltrato o negligencia por parte de sus padres o cuidadores,<br />

comparándolos con un grupo control de niños que nacieron en la misma zona y en la<br />

misma época. De acuerdo a los resultados obtenidos, estas autoras confirman que<br />

los niños y niñas que fueron abusados o maltratados tenían un riesgo<br />

significativamente más alto de arrestos juveniles o en edad adulta que los del grupo<br />

control, en especial, las diferencias fueron más grandes en los arrestos juveniles.<br />

También, los crímenes violentos se presentaron significativamente más en el grupo<br />

de niños/as maltratados/as que en el grupo control.<br />

López Coira (1987, citado en Ruíz, s.f.) señala que un antecedente característico<br />

de personas encarceladas es el llamado hogar roto, entendido como la falta de un<br />

ambiente de cariño, de protección y seguridad, y donde existan normas claras de<br />

comportamiento. Según Ruíz, este tipo de familias puede ser más frecuente en<br />

estratos sociales bajos, que estén afectados por estresores psicosociales relativos a<br />

factores laborales, de servicios de salud, higiene y vivienda adecuados.<br />

Otro estudio que tomó en cuenta la influencia del entorno familiar en el<br />

comportamiento criminal fue el realizado por la Universidad Nacional de Colombia<br />

para la Secretaría de Gobierno de Bogotá en 2003 (Arturo y cols., 2003), en el cual<br />

se analizaron diferentes motivos por los cuales los internos de una muestra en la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!