10.05.2013 Views

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FUENTES DE VARIABILIDAD Y TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA ADAPTACIÓN ADOPTIVA<br />

especialm<strong>en</strong>te fuerte <strong>en</strong> los m<strong>en</strong>ores. Como contraejemplo, Marcovitch y cols. (1997)<br />

recog<strong>en</strong> el experim<strong>en</strong>to clásico de Skeels <strong>en</strong> 1966 <strong>en</strong> el que se <strong>en</strong>contró que los<br />

niños institucionalizados que vivían <strong>en</strong> una institución para adultos con defici<strong>en</strong>cia<br />

m<strong>en</strong>tal donde recibían afecto y at<strong>en</strong>ción por parte de los internos se desarrollaron<br />

con más normalidad y se integraron más fácilm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la sociedad que los<br />

m<strong>en</strong>ores que vivían <strong>en</strong> un orfanato.<br />

NEGLIGENCIA, MALTRATO O ABUSO<br />

En ocasiones historias <strong>familiar</strong>es neglig<strong>en</strong>tes o abusivas dejan huellas tan profundas<br />

<strong>en</strong> el desarrollo del niño como la institucionalización. Palacios (2003)<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un reci<strong>en</strong>te estudio sobre <strong>adopción</strong> <strong>internacional</strong> que más de un 60%<br />

de los m<strong>en</strong>ores investigados habían vivido cierto tiempo <strong>en</strong> familia y, por lo tanto,<br />

no habían t<strong>en</strong>ido una historia exclusiva de institucionalización tras el nacimi<strong>en</strong>to.<br />

A pesar de la importancia del tipo de cuidado que ha recibido el m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> su familia<br />

de orig<strong>en</strong>, los datos con los que se cu<strong>en</strong>ta acerca de la historia previa del m<strong>en</strong>or<br />

<strong>en</strong> <strong>adopción</strong> <strong>internacional</strong> es a m<strong>en</strong>udo escasa, incompleta o poco fiable (Berástegui,<br />

2003b). Por ello, el estudio de la historia de abuso, maltrato o neglig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

<strong>adopción</strong> <strong>internacional</strong> es poco relevante y resulta imprescindible recurrir, de<br />

nuevo, a los estudios realizados <strong>en</strong> <strong>adopción</strong> nacional para evaluar la importancia<br />

de este factor.<br />

Por lo g<strong>en</strong>eral, la investigación ha destacado que los m<strong>en</strong>ores con historias previas<br />

de abuso, maltrato o neglig<strong>en</strong>cia desarrollan mayores problemas de conducta<br />

que el resto de los m<strong>en</strong>ores (Logan y cols., 1998; Versluis-d<strong>en</strong> Bieman y Verhulst,<br />

1995), especialm<strong>en</strong>te mayores problemas de tipo externalizante (Barth y cols., 1988;<br />

Simel y cols., 2001) y tuvieron una m<strong>en</strong>or estabilidad <strong>familiar</strong> tras la <strong>adopción</strong><br />

(Barth y cols., 1988; McDonald y cols., 1991).<br />

Erich y Leung, 2002 destacan que los niños con historias de abuso físico y sexual<br />

mostraron peor funcionami<strong>en</strong>to <strong>familiar</strong> que los que sólo habían t<strong>en</strong>ido historias<br />

de neglig<strong>en</strong>cia; sin embargo, el tipo de abuso no estuvo relacionado con los problemas<br />

de tipo externalizante <strong>en</strong> su estudio. En contradicción con estos resultados,<br />

tanto McDonald y cols. (1991) como Barth y cols. (1988) <strong>en</strong>contraron relación <strong>en</strong>tre<br />

las historias de maltrato físico, abuso y neglig<strong>en</strong>cia de los m<strong>en</strong>ores y la ruptura de<br />

la <strong>adopción</strong> a excepción del abuso sexual, a pesar de que este era más frecu<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre las adopciones que se rompieron. McDonald y cols. (1991) explica estos resultados<br />

por la falta de fiabilidad de la información acerca del abuso sexual que puede<br />

haber subestimado las tasas de esta forma de maltrato, argum<strong>en</strong>to que también es<br />

apuntado por McGuinness y Pallansch, (2000).<br />

<strong>La</strong> importancia del abuso sexual <strong>en</strong> el desarrollo de la <strong>adopción</strong>, que parecería<br />

desdibujarse por los estudios preced<strong>en</strong>tes, queda remarcada <strong>en</strong> gran parte de<br />

la literatura. Esta relevancia es mayor por la <strong>en</strong>orme frecu<strong>en</strong>cia de esta experi<strong>en</strong>-<br />

114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!