10.05.2013 Views

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA ADAPTACIÓN FAMILIAR EN ADOPCIÓN INTERNACIONAL<br />

cultades <strong>en</strong>tre hermanos. <strong>La</strong>s mayores dificultades <strong>en</strong>tre hermanos se justifican por<br />

el hecho de que las familias que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor capacidad económica ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayores<br />

facilidades a plantearse la <strong>adopción</strong> cuando ya ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hijos o bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> los mismos<br />

procesos de <strong>adopción</strong>, optan por la <strong>adopción</strong> de grupos de hermanos. Sin<br />

embargo el aum<strong>en</strong>to de estrés por transición a la par<strong>en</strong>talidad y de trabajo <strong>en</strong> casa<br />

son más difícilm<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>sibles <strong>en</strong> familias que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más facilidades para<br />

<strong>en</strong>contrar apoyos domésticos. Puede que este patrón de resultados se deba al<br />

aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la restricción de rol <strong>en</strong> las familias que t<strong>en</strong>ían la posibilidad económica<br />

de realizar más actividades relacionadas con el ocio o por las especiales dificultades<br />

de conciliación de la vida <strong>familiar</strong> y laboral <strong>en</strong> las familias <strong>en</strong> las que<br />

ambos prog<strong>en</strong>itores trabajan fuera de casa.<br />

Por el contrario cuanto m<strong>en</strong>ores fueron los ingresos mayores fueron las dificultades<br />

<strong>en</strong> el proceso, lo que debe hacernos revisar esta cuestión <strong>en</strong> profundidad.<br />

O bi<strong>en</strong> exist<strong>en</strong> más dificultades reales para las familias que pon<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os dinero<br />

<strong>en</strong> sus procesos de <strong>adopción</strong> lo que supondría una señal de alarma fr<strong>en</strong>te a la legalidad<br />

y limpieza de los procesos de <strong>adopción</strong> <strong>internacional</strong>, o bi<strong>en</strong> las dificultades<br />

que surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> todos los casos, son vividas con mayor ansiedad <strong>en</strong> las familias de<br />

m<strong>en</strong>ores recursos, por las implicaciones económicas que estas pudieran t<strong>en</strong>er y el<br />

mayor esfuerzo económico que supone afrontar el proceso. Al haber <strong>en</strong>contrado un<br />

m<strong>en</strong>or nivel de ingresos <strong>en</strong>tre las familias monopar<strong>en</strong>tales es lógico que también<br />

se muestre una relación <strong>en</strong>tre un m<strong>en</strong>or nivel de ingresos y un mayor estrés asociado<br />

a la monopar<strong>en</strong>talidad.<br />

En cuanto al tipo de familia que adopta, los resultados de los estudios sobre<br />

la ruptura indican, mayoritariam<strong>en</strong>te, que no exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la estabilidad<br />

de la <strong>adopción</strong> <strong>en</strong>tre las familias bipar<strong>en</strong>tales y las monopar<strong>en</strong>tales (Barth y cols.,<br />

1988; Berástegui, 2003b, Barth y cols., 1988, 1990) aunque Berástegui (2003b) <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

que las monopar<strong>en</strong>tales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> una posición intermedia <strong>en</strong> los niveles<br />

de <strong>adaptación</strong> <strong>en</strong>tre las bipar<strong>en</strong>tales con hijos y las que no t<strong>en</strong>ían hijos. En el<br />

estudio que nos ocupa las familias bipar<strong>en</strong>tales sin hijos (que constituy<strong>en</strong> un 56,6%<br />

de nuestra muestra) vivieron mayor estrés por transición a la par<strong>en</strong>talidad, mayor<br />

aum<strong>en</strong>to de trabajo <strong>en</strong> el hogar y mayor estrés asociado a la infertilidad que las<br />

familias monopar<strong>en</strong>tales (18,8% de las familias) y éstas, a su vez, mostraron mayores<br />

dificultades asociadas a la infertilidad que las bipar<strong>en</strong>tales con hijos. <strong>La</strong>s familias<br />

bipar<strong>en</strong>tales con hijos (24,7%) mostraron mayor estrés asociado a la estigmatización<br />

y a las dificultades <strong>en</strong>tre hermanos que el resto de las familias. Por su parte,<br />

las familias monopar<strong>en</strong>tales vivieron más estrés por monopar<strong>en</strong>talidad y mayor<br />

desequilibrio <strong>en</strong> la aceptación de los miembros de la pareja que el resto de las familias.<br />

Por otro lado, las familias monopar<strong>en</strong>tales buscaron más apoyo social como<br />

estrategia de afrontami<strong>en</strong>to que el resto de las familias y las bipar<strong>en</strong>tales sin hijos<br />

monitorizaron más a sus m<strong>en</strong>ores que las bipar<strong>en</strong>tales con hijos. Podemos observar,<br />

<strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, que la configuración de parte de los retos que supone la adop-<br />

347

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!