10.05.2013 Views

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA ADAPTACIÓN FAMILIAR EN ADOPCIÓN INTERNACIONAL<br />

H.2. El estrés <strong>familiar</strong> <strong>en</strong> la transición a la par<strong>en</strong>talidad adoptiva<br />

incide negativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la <strong>adaptación</strong> <strong>familiar</strong><br />

El efecto directo del estrés <strong>familiar</strong> por la transición a la par<strong>en</strong>talidad adoptiva<br />

<strong>en</strong> la <strong>adaptación</strong> <strong>familiar</strong> explica un 10,89% de la varianza de esta última. A<br />

pesar de que este peso es significativo, <strong>en</strong> el análisis exploratorio del modelo podemos<br />

observar cómo un modelo que no considerara este efecto directo del estrés<br />

sobre la <strong>adaptación</strong> seguiría explicando la estructura empírica de los datos con unos<br />

bu<strong>en</strong>os índices de ajuste.<br />

<strong>La</strong>s dim<strong>en</strong>siones del estrés que más se relacionan con un desc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> la <strong>adaptación</strong><br />

<strong>familiar</strong> son las dificultades de vinculación, las dificultades de inserción<br />

social y escolar, las necesidades especiales del m<strong>en</strong>or, las dificultades de inserción<br />

cultural y la no aceptación de la infertilidad.<br />

El efecto de las dificultades de vinculación sobre la <strong>adaptación</strong> ya ha sido destacado<br />

<strong>en</strong> la investigación sobre ruptura (Berástegui, 2003b; McCarthy y cols., 1999;<br />

Schmidt y cols., 1988). Es destacable la relevancia que ti<strong>en</strong>e esta fu<strong>en</strong>te de estrés a<br />

pesar de su baja pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> nuestra muestra. Esta podría ser la causa de las mayores<br />

dificultades de la familia para regular la conducta externalizante de los m<strong>en</strong>ores.<br />

<strong>La</strong> conducta externalizante podría dificultar el establecimi<strong>en</strong>to de una relación<br />

estrecha y cálida <strong>en</strong>tre padres e hijos sobre la que construír un ambi<strong>en</strong>te <strong>familiar</strong><br />

estable y capaz de controlar la conducta del m<strong>en</strong>or, aunque esta hipótesis habrá de<br />

ser valorada <strong>en</strong> profundidad <strong>en</strong> próximas investigaciones.<br />

Sin embargo, los problemas de inserción social y escolar no se han relacionado<br />

previam<strong>en</strong>te con la ruptura de la <strong>adopción</strong> aunque sí con la insatisfacción de<br />

la familia tal y como es percibida por sus hijos (Grotevant y McRoy, 1997). En nuestra<br />

investigación es una de las variables que se relacionan más íntimam<strong>en</strong>te con la<br />

ind<strong>adaptación</strong> <strong>familiar</strong>. Será imprescindible, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, una revisión a fondo<br />

de la capacidad del sistema educativo español de responder adecuadam<strong>en</strong>te a las<br />

necesidades eeducativas especiales de estos niños y sus familias, para mejorar la<br />

capacidad de la familia de integrar satisfactoriam<strong>en</strong>te a sus m<strong>en</strong>ores.<br />

Con respecto a las necesidades especiales parece que estos resultados son opuestos<br />

a los <strong>en</strong>contrados por la investigación preced<strong>en</strong>te (Boyne y cols., 1984; Coine y<br />

Brown, 1985; Glidd<strong>en</strong> y cols., 1988, 1991, 1999; 2000; Ros<strong>en</strong>thal y Groze, 1991). Probablem<strong>en</strong>te<br />

este hecho se deba a que las necesidades especiales que se dan <strong>en</strong> nuestra<br />

muestra no son elegidas por los adoptantes sino que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran a posteriori<br />

<strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia con el m<strong>en</strong>or lo que, como sucede <strong>en</strong> el estudio de Barth y cols.<br />

(1988) aum<strong>en</strong>ta la insatisfacción de la familia y riesgo de ruptura de la <strong>adopción</strong>.<br />

En cuanto a las dificultades de inserción cultural, probablem<strong>en</strong>te sean las dificultades<br />

con el l<strong>en</strong>guaje las que estén dificultando una adecuada integración <strong>familiar</strong><br />

habida cu<strong>en</strong>ta de que este es un vehículo fundam<strong>en</strong>tal para el establecimi<strong>en</strong>to<br />

de vínculos y, <strong>en</strong> definitiva, la integración <strong>familiar</strong> (Dal<strong>en</strong>, 2003)<br />

339

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!