10.05.2013 Views

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

del IMMF. <strong>La</strong>s tasas de respuesta han sido bastante elevadas (27,8% de la población<br />

objeto de estudio) y podríamos decir que la implicación del colectivo con la investigación<br />

ha sido ejemplar. En este s<strong>en</strong>tido la motivación de los padres parece muy<br />

alta habida cu<strong>en</strong>ta del 56,7% de los padres que aportaron sus datos personales para<br />

colaborar <strong>en</strong> futuros estudios relacionados con la misma temática. A pesar de que<br />

el número de padres que contestaron fue alto el tamaño muestral no es sufici<strong>en</strong>te<br />

para estudiar con fiabilidad la variabilidad de las puntuaciones extremas, con lo<br />

cual no podemos hacer estudios difer<strong>en</strong>ciados del adoptado “medio” y el adoptado<br />

“especialm<strong>en</strong>te vulnerable”, que podrían ser útiles para el establecimi<strong>en</strong>to de las<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las experi<strong>en</strong>cias normativas y las experi<strong>en</strong>cias extremas <strong>en</strong> <strong>adopción</strong><br />

<strong>internacional</strong> (Borders y cols., 1998; Miller y cols., 2000).<br />

Sin embargo, la mayor v<strong>en</strong>taja de este estudio puede repres<strong>en</strong>tar también su<br />

mayor peligro por la importancia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> este tipo de metodologías los sesgos<br />

de autoselección (Miller y cols., 2000). Los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de los padres durante<br />

el proceso de <strong>adopción</strong> puede afectar su disponibilidad a participar <strong>en</strong> proyectos<br />

de investigación, especialm<strong>en</strong>te cuando están patrocinados por la<br />

administración, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de cómo perciban el sistema de protección infantil<br />

como de apoyo o no (Serbin, 1997). Este sesgo podría suponer que contestaran<br />

sólo los padres más motivados, más implicados <strong>en</strong> las redes de apoyo o, por el<br />

contrario, los más necesitados de ori<strong>en</strong>tación y apoyo sesgando <strong>en</strong> ambos casos<br />

los resultados (Miller y cols., 2000). En el análisis de la repres<strong>en</strong>tatividad de la<br />

muestra <strong>en</strong>contramos algunos sesgos como, por ejemplo, la mayor t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a<br />

responder de las familias monopar<strong>en</strong>tales fr<strong>en</strong>te a las bipar<strong>en</strong>tales. Sin embargo,<br />

no se <strong>en</strong>contraron difer<strong>en</strong>cias con respecto a la edad, el país de <strong>adopción</strong> o la <strong>en</strong>tidad<br />

que tramitó la <strong>adopción</strong>.<br />

b) Sesgo clínico<br />

LA ADAPTACIÓN FAMILIAR EN ADOPCIÓN INTERNACIONAL<br />

Son varios los autores que han <strong>en</strong>contrado cierto sesgo <strong>en</strong> los padres adoptantes<br />

a considerar la conducta sus hijos adoptados como patológica y sus conductas<br />

como graves (Ingersol, 1997; Mulcare y Aguinis, 1999; Warr<strong>en</strong>, 1992) por lo<br />

que la metodología del autoinforme de los padres <strong>en</strong> la recogida de datos también<br />

podría estar sesgando nuestros resultados. Este dato debe hacernos valorar con cuidado<br />

la relación <strong>en</strong>tre estrés y problemas de conducta <strong>en</strong> el modelo porque, al igual<br />

que los mayores problemas de conducta al inicio de la conviv<strong>en</strong>cia complican el<br />

estrés que vive la familia, también puede darse que las familias más estresadas<br />

ti<strong>en</strong>dan a percibir la conducta de sus m<strong>en</strong>ores como más problemática y a estar<br />

hipervigilantes con respecto a su conducta actual. Parte de estos sesgos podrían<br />

reducirse observando directam<strong>en</strong>te a los niños como hicieron Levy-Shiff y cols.<br />

(1997) aunque la percepción de los padres sobre el proceso siempre será una variable<br />

a evaluar.<br />

353

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!