10.05.2013 Views

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA ADAPTACIÓN DE LOS MENORES EN ADOPCIÓN INTERNACIONAL<br />

otras variables de estimulación temprana como la estabilidad del contacto con adultos,<br />

la estimulación s<strong>en</strong>sorial o la salud física.<br />

BAJOS RESULTADOS ESCOLARES<br />

Aunque grupos concretos de adoptados de determinados países y <strong>en</strong> determinados<br />

mom<strong>en</strong>tos evolutivos muestran mejores resultados escolares que la media<br />

de la población nativa (Hoksberg<strong>en</strong>, 1997b), el mayor conting<strong>en</strong>te de adoptados<br />

<strong>internacional</strong>es puntúa peor que sus pares <strong>en</strong> resultados escolares (Dal<strong>en</strong> y Rygvold,<br />

1999), patrón este último que ya se había observado <strong>en</strong> <strong>adopción</strong> nacional tanto<br />

<strong>en</strong> la escuela elem<strong>en</strong>tal como durante la adolesc<strong>en</strong>cia (Brodzinsky y cols., 1984;<br />

Wierzbicky, 1993). Además los m<strong>en</strong>ores tuvieron mayores niveles de problemas académicos<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar (Wierzbicky, 1993). De modo paralelo,<br />

los adolesc<strong>en</strong>tes y adultos adoptados s<strong>en</strong>tían que sus padres estaban m<strong>en</strong>os<br />

satisfechos con sus resultados académicos que sus hermanos no adoptados aunque<br />

este patrón no se manti<strong>en</strong>e cuando se pregunta directam<strong>en</strong>te a los padres por su<br />

grado de satisfacción (Grotevant y McRoy, 1997).<br />

Sin embargo, cuando se compara a adoptados y no adoptados <strong>en</strong> una muestra<br />

repres<strong>en</strong>tativa a nivel nacional (n=1587 y n=87165) parece que las difer<strong>en</strong>cias<br />

no son tan sali<strong>en</strong>tes mostrando tamaños del efecto muy pequeños para los problemas<br />

escolares y para los resultados académicos (Miller y cols., 2000). Así mismo,<br />

Palacios y Sánchez (1996b) no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

académico de los adoptados y sus compañeros de clase tal y como es evaluado<br />

por los profesores, aunque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los adoptados un grupo importante<br />

con r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to muy inferior al promedio.<br />

Es difícil saber <strong>en</strong> qué medida las dificultades escolares de los adoptados vi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

derivadas de los problemas cognitivos y de desarrollo, del déficit de at<strong>en</strong>ción<br />

asociado a las altas tasas de hiperactividad <strong>en</strong> adoptados, de las dificultades de<br />

conducta cuando se dan <strong>en</strong> el contexto escolar o del propio retraso <strong>en</strong> la escolarización<br />

(al que a veces se suma las dificultades con el l<strong>en</strong>guaje, especialm<strong>en</strong>te con<br />

el l<strong>en</strong>guaje académico como se ha apuntado más arriba).<br />

Por otro lado, también se puede hipotetizar que el sesgo que acompaña la percepción<br />

de la conducta de los adoptados esté interfiri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el contexto académico,<br />

de manera que los profesores y educadores sean más s<strong>en</strong>sibles e hipervigilantes<br />

con las dificultades escolares cuando sab<strong>en</strong> que el alumno es adoptado. En<br />

un estudio sobre el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar de niños <strong>en</strong> acogimi<strong>en</strong>to <strong>familiar</strong> perman<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el Reino Unido <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran que estos chicos t<strong>en</strong>ían un bajo r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> lectura, vocabulario y matemáticas pero no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la explicación c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong><br />

las expectativas de bajo r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to por parte de profesores ni tampoco <strong>en</strong> los problemas<br />

de conducta de los m<strong>en</strong>ores, sino principalem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el historial del maltrato<br />

previo (Colton, Heath y Aldgate, 1994).<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!