10.05.2013 Views

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA ADAPTACIÓN FAMILIAR EN ADOPCIÓN INTERNACIONAL<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran son significativas aunque relativam<strong>en</strong>te débiles para predecir la <strong>adaptación</strong><br />

<strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia. Este estudio reduce los problemas de investigar con niños<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> historias muy difer<strong>en</strong>tes y que están <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos evolutivos también<br />

difer<strong>en</strong>tes.<br />

En esta dirección, la investigación de Palacios y Sánchez (1996a) sobre la <strong>adopción</strong><br />

<strong>en</strong> Andalucía compara a los adoptados, no sólo con sus compañeros de clase<br />

actuales, sino con los que serían sus compañeros de no haber sido adoptados (niños<br />

que permanec<strong>en</strong> <strong>en</strong> las instituciones o bi<strong>en</strong> que se han criado <strong>en</strong> sus familias biológicas<br />

<strong>en</strong> <strong>en</strong>tornos similares al <strong>en</strong>torno original de los adoptados) y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> la edad escolar <strong>en</strong>tre los compañeros de los adoptados y los que éstos<br />

dejaron atrás con la <strong>adopción</strong> <strong>en</strong> el total de problemas de conducta; mi<strong>en</strong>tras que los<br />

adoptados quedan situados <strong>en</strong> posiciones intermedias, no difer<strong>en</strong>ciándose significativam<strong>en</strong>te<br />

ni de unos ni de otros aunque sus puntuaciones se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ligeram<strong>en</strong>te<br />

más cerca de las puntuaciones de sus compañeros actuales. Esto es así a pesar de<br />

que el 42% de la muestra pert<strong>en</strong>ece al grupo de adopciones especiales. Cuando ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

a conductas específicas <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran, como ya hemos apuntado, que los adoptados<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más problemas de hiperactividad <strong>en</strong> edad escolar que sus compañeros<br />

actuales, no difer<strong>en</strong>ciándose del resto de los grupos. Sin embargo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os problemas<br />

de ansiedad que los institucionalizados, tanto <strong>en</strong> edad escolar como a partir<br />

de los 12 años, no existi<strong>en</strong>do difer<strong>en</strong>cias con sus compañeros actuales.<br />

Palacios y Sánchez (1996b) también <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran un alto grado de satisfacción<br />

<strong>en</strong> los padres con respecto al r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico de sus hijos, datos que concuerdan<br />

con los aportados por los profesores. Por el contrario, <strong>en</strong>contramos difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre ambos grupos (adoptados y sus compañeros) y los niños que permanecieron<br />

institucionalizados que muestran, mayoritariam<strong>en</strong>te, resultados<br />

académicos inferiores o muy inferiores a la media. En la misma línea, tanto los<br />

adoptados como sus compañeros actuales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor motivación hacia el apr<strong>en</strong>dizaje<br />

que los niños institucionalizados o los m<strong>en</strong>ores que han permanecido con<br />

sus familias biológicas <strong>en</strong> las zonas de las que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> los adoptados.<br />

Estos datos indican que, a pesar del riesgo inher<strong>en</strong>te a la salud psicológica, a<br />

la integración <strong>familiar</strong> y a otras áreas del desarrollo <strong>en</strong> comparación con sus pares<br />

no adoptados, para la mayoría de los adoptados, la <strong>adopción</strong> es una experi<strong>en</strong>cia<br />

que cambia por completo sus perspectivas vitales y reduce significativam<strong>en</strong>te el<br />

riesgo inher<strong>en</strong>te a su historia previa de privación (Marcovitch, Goldberg, Gold y<br />

cols., 1997; Palacios y Sánchez, 1996a).<br />

A pesar de los positivos resultados de la investigación, el conjunto de los datos<br />

referidos también indican que de un 25 a un 30% de los adoptados <strong>internacional</strong>es<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> problemas asociados al l<strong>en</strong>guaje, el apr<strong>en</strong>dizaje, la id<strong>en</strong>tidad y la difer<strong>en</strong>cia<br />

racial. Los esfuerzos investigadores deberían c<strong>en</strong>trarse, por lo tanto, <strong>en</strong> determinar<br />

cuáles son las variables y dinámicas que facilitan esta <strong>adaptación</strong> y cuales<br />

la dificultan.<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!