10.05.2013 Views

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA ADAPTACIÓN FAMILIAR EN ADOPCIÓN INTERNACIONAL<br />

a) El l<strong>en</strong>guaje cotidiano es un l<strong>en</strong>guaje contextualizado. En él, el s<strong>en</strong>tido y la<br />

compr<strong>en</strong>sión del mismo está apoyado tanto <strong>en</strong> el contexto de la comunicación<br />

y otros aspectos no verbales de la comunicación como <strong>en</strong> el contexto<br />

de las palabras mismas. Es el l<strong>en</strong>guaje usado <strong>en</strong> la conversación normal del<br />

día a día.<br />

b) El l<strong>en</strong>guaje académico o escolar es un l<strong>en</strong>guaje descontextualizado y casi<br />

exclusivam<strong>en</strong>te verbal <strong>en</strong> el que el s<strong>en</strong>tido y la compr<strong>en</strong>sión no vi<strong>en</strong>e dada<br />

por la situación comunicativa sino por su significado abstracto.<br />

Los problemas de l<strong>en</strong>guaje de los adoptados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con el uso del l<strong>en</strong>guaje<br />

académico que exige de niveles cognitivos y lingüísticos más complejos que<br />

el l<strong>en</strong>guaje cotidiano. El problema es que el l<strong>en</strong>guaje cotidiano no ti<strong>en</strong>e que ver<br />

con los resultados académicos, mi<strong>en</strong>tras que hay una relación significativa <strong>en</strong>tre las<br />

habilidades de manejo del l<strong>en</strong>guaje académico y los resultados escolares no sólo<br />

<strong>en</strong> las asignaturas relacionadas con el l<strong>en</strong>guaje, sino también <strong>en</strong> otras áreas como<br />

las matemáticas (Dal<strong>en</strong> 1995; Dal<strong>en</strong> y Rygvold, 1999).<br />

Gl<strong>en</strong>n<strong>en</strong> y Masters (2002) <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran que los retrasos a medio plazo <strong>en</strong> el desarrollo<br />

del l<strong>en</strong>guaje increm<strong>en</strong>tan a medida que lo hacía la edad de la <strong>adopción</strong>, lo<br />

que las autoras explican por el m<strong>en</strong>or tiempo de exposición al l<strong>en</strong>guaje de la familia<br />

y por los patrones de transfer<strong>en</strong>cia e interfer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre l<strong>en</strong>guas que pued<strong>en</strong><br />

afectar a la adquisición del l<strong>en</strong>guaje adoptivo.<br />

Otros autores, sin embargo, aportan datos que refutan <strong>en</strong> cierto modo la hipótesis<br />

de que los retrasos <strong>en</strong> el desarrollo se deban, exclusivam<strong>en</strong>te, a la falta de exposición<br />

previa a ese l<strong>en</strong>guaje y que dirig<strong>en</strong> las explicaciones hacia la falta de estimulación<br />

temprana de los niños de <strong>en</strong>tornos car<strong>en</strong>ciales. Por ejemplo, López y García<br />

(1997) y Fernández (2000) describ<strong>en</strong> problemas de l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong> los niños de adopciones<br />

especiales <strong>en</strong> España que, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, han sido expuestos desde su primera<br />

infancia a la misma l<strong>en</strong>gua que t<strong>en</strong>drán <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno adoptivo. Por el contrario,<br />

Hoksberg<strong>en</strong> (1997b) aporta que los niños tailandeses no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> problemas de l<strong>en</strong>guaje<br />

<strong>en</strong> Holanda, cuando la difer<strong>en</strong>cia lingüística <strong>en</strong>tre los países es muy grande.<br />

De un modo más contund<strong>en</strong>te, la propia Gl<strong>en</strong>n<strong>en</strong> (2002) expone un estudio de<br />

Dubrovina (1991) sobre los niños institucionalizados <strong>en</strong> Europa del Este <strong>en</strong> el que<br />

se describ<strong>en</strong> problemas de l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong> estos niños antes de salir de los orfanatos.<br />

En este estudio se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que el 60% de los niños institucionalizados aún no<br />

hablaban <strong>en</strong>tre lo 24 y los 30 meses y que, un año después, sólo el 14% de los niños<br />

podían usar frases de dos palabras. Entre los 3 y los 4 años estos niños eran descritos<br />

como limitados <strong>en</strong> su vocabulario, con retrasos <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión del l<strong>en</strong>guaje<br />

y un habla ininteligible.<br />

En este s<strong>en</strong>tido podemos afirmar que, incluso los niños adoptados a edades<br />

muy tempranas, y que consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te aún no han asumido los esquemas lingüísticos<br />

de su l<strong>en</strong>gua “materna” <strong>en</strong> ocasiones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> problemas relacionados con<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!