10.05.2013 Views

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA<br />

r<strong>en</strong>ciales sino por el deseo de hacer pasar al niño por hijo biológico desde el principio.<br />

También se le cambiaba el nombre e incluso se consideraba como fecha de su<br />

nacimi<strong>en</strong>to el día de su <strong>adopción</strong>. Los trabajadores sociales aconsejaban que <strong>en</strong>focaran<br />

la crianza del niño “exactam<strong>en</strong>te igual” que si fuera su hijo biológico y daban<br />

muy poca información acerca del pasado del m<strong>en</strong>or ya que no se consideraba relevante;<br />

<strong>en</strong> terminología de Kirk (1964) la filosofía y la actitud subyac<strong>en</strong>te a este tipo<br />

de <strong>adopción</strong> sería de “rechazo a las difer<strong>en</strong>cias”. En definitiva, la <strong>adopción</strong> y todo<br />

lo relacionado con ella era considerada un tabú del que no se podía hablar.<br />

1.1.2. EL SURGIMIENTO DE LA ADOPCIÓN MODERNA<br />

Fueron las guerras mundiales, <strong>en</strong> especial la Segunda, y sus consecu<strong>en</strong>cias las<br />

que modificaron profundam<strong>en</strong>te la actitud <strong>en</strong> torno a la <strong>adopción</strong> <strong>en</strong> las sociedades<br />

occid<strong>en</strong>tales dirigiéndose progresivam<strong>en</strong>te hacia la <strong>adopción</strong> como derecho de<br />

los m<strong>en</strong>ores sin familia.<br />

Durante este tiempo, numerosos niños habían quedado sin hogar a causa de<br />

la guerra, bi<strong>en</strong> porque sus padres habían muerto o desaparecido o bi<strong>en</strong> porque<br />

habían decidido refugiar a los niños <strong>en</strong> zonas alejadas del conflicto, lo que promovió<br />

la creación de numerosos orfanatos <strong>en</strong> los que se com<strong>en</strong>zaron a observar las<br />

desastrosas consecu<strong>en</strong>cias que ti<strong>en</strong>e el cuidado institucional y la privación del cuidado<br />

par<strong>en</strong>tal para los niños.<br />

Uno de los estudios más influy<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la toma de conci<strong>en</strong>cia sobre esta realidad<br />

fue el realizado por R<strong>en</strong>é Spitz <strong>en</strong> 1945 sobre el hospitalismo, <strong>en</strong> el que se describe<br />

el comportami<strong>en</strong>to y el desarrollo observados durante dos años <strong>en</strong> 90 lactantes<br />

de un orfanato europeo de la posguerra. En este orfanato los cuidados<br />

materiales “ [...] eran perfectos: alim<strong>en</strong>to, alojami<strong>en</strong>to, at<strong>en</strong>ciones de higi<strong>en</strong>e, etc., eran<br />

iguales o mejores que <strong>en</strong> otras instituciones” (Spitz, 1956, pg. 110); sin embargo, el personal<br />

dedicado a los niños era muy escaso por lo que considera que la car<strong>en</strong>cia<br />

afectiva era total. Spitz describe cómo los niños <strong>en</strong>traban <strong>en</strong> un estado depresivo<br />

que se seguía de un retraso muy significativo de la coordinación psicomotora y de<br />

un estancami<strong>en</strong>to del desarrollo evolutivo que sólo alcanzaba, de media, un 45<br />

sobre ci<strong>en</strong> de lo considerado normal para cada etapa. El deterioro progresivo y la<br />

inmunodepresión hacía que los niños contrajeran infecciones y que un porc<strong>en</strong>taje<br />

extremadam<strong>en</strong>te elevado de ellos muriera a causa del marasmo alcanzando una<br />

tasa de mortalidad del 37% <strong>en</strong> dos años mi<strong>en</strong>tras que tan sólo un 23,2% de los<br />

niños sobrevivieron <strong>en</strong> el orfanato (el 35% de ellos fue colocado <strong>en</strong> familias o instituciones<br />

de otras características).<br />

Alarmada por la situación, la Organización Mundial de la Salud <strong>en</strong>cargó a John<br />

Bowlby un estudio sobre los efectos de la privación maternal que quedó recogido<br />

<strong>en</strong> el libro “Maternal Care and M<strong>en</strong>tal Health” (Bolwby, 1951). Este libro supuso<br />

una revolución <strong>en</strong> el mundo de la psicología y, muy especialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el mundo<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!