10.05.2013 Views

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA ADAPTACIÓN FAMILIAR EN ADOPCIÓN INTERNACIONAL<br />

hijos (5,38) mi<strong>en</strong>tras que para las familias que t<strong>en</strong>ían hijos adoptivos la edad de los<br />

m<strong>en</strong>ores se situó <strong>en</strong>tre ambos grupos no pres<strong>en</strong>tando difer<strong>en</strong>cias significativas. En<br />

la mayoría de los casos los hijos previos eran mayores <strong>en</strong> edad al adoptado (<strong>en</strong> un<br />

5,5% m<strong>en</strong>os de un año mayor, <strong>en</strong> un 23% <strong>en</strong>tre uno y tres años mayor, <strong>en</strong> un 26,1%<br />

<strong>en</strong>tre tres y seis años mayor, <strong>en</strong> un 17,4% <strong>en</strong>tre seis un nueve años mayor y <strong>en</strong> un<br />

21,7% de los casos <strong>en</strong>tre 9 y 22,19 años mayor). Existe una relación significativa <strong>en</strong>tre<br />

la edad de <strong>adopción</strong> del m<strong>en</strong>or y la difer<strong>en</strong>cia de edad con el hermano inmediatam<strong>en</strong>te<br />

anterior (rho=0,425) de manera que a mayor edad del m<strong>en</strong>or también se hacía<br />

mayor la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre hermanos. <strong>La</strong> mayoría de nuestra muestra no había t<strong>en</strong>ido<br />

más hijos tras la <strong>adopción</strong> y hasta el mom<strong>en</strong>to del estudio salvo un caso que<br />

había t<strong>en</strong>ido un hijo biológico y nueve que habían vuelto a adoptar. En definitiva,<br />

la mayoría de las familias sólo ti<strong>en</strong>e un hijo (50,9%), un 38,8% ti<strong>en</strong>e dos, un 7,3%<br />

ti<strong>en</strong>e tres y un 3% más de tres hijos.<br />

En el mom<strong>en</strong>to actual, las familias que t<strong>en</strong>ían hijos biológicos previos mostraron<br />

mayores problemas sociales, de at<strong>en</strong>ción y mayores problemas de conducta <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral que los que ya habían adoptado previam<strong>en</strong>te. Además tuvieron un mayor<br />

estrés derivado de las dificultades de vinculación, de integración social y escolar,<br />

de inserción cultural y de estigmatización que el resto de las familias, más estrés<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral que los que ya habían adoptado y más desequilibrio <strong>en</strong>tre los miembros<br />

de la pareja que los que no t<strong>en</strong>ían hijos. En cuanto a la evaluación cognitiva<br />

de la situación, estas familias mostraron m<strong>en</strong>ores expectativas de control y una<br />

mayor violación de sus expectativas que el resto de las familias y, por último, unas<br />

tasas más bajas de <strong>adaptación</strong> <strong>familiar</strong> que las que ya habían adoptado previam<strong>en</strong>te.<br />

Todos estos datos concuerdan con los estudios que sitúan a las familias con<br />

hijos biológicos <strong>en</strong> mayor riesgo de ruptura que <strong>en</strong> el resto de las familias (Berástegui,<br />

2003b; Berry y Barth, 1990; Hoksberg<strong>en</strong> y cols., 1988; 1997, 1998; Kadushin<br />

y Seidl, 1971; Marcovitch y cols., 1997). El hecho de los problemas más estresantes<br />

sean los relacionados con la vinculación, la estigmatización y la integración tanto<br />

escolar y social como cultural y de que t<strong>en</strong>gan mayores tasas de violación de expectativs<br />

apoya la hipótesis de que estas familias pued<strong>en</strong> estar queri<strong>en</strong>do repetir las<br />

experi<strong>en</strong>cias ya vividas con sus anteriores hijos, experi<strong>en</strong>cias que no concuerdan<br />

con la vida con el m<strong>en</strong>or adoptado (Rosemboom, 1994). Por otro lado, la hipótesis<br />

de que estas peores tasas de <strong>adaptación</strong> se d<strong>en</strong> por un mayor conflicto <strong>en</strong>tre los<br />

hermanos (Ternay y cols., 1985) parece no sost<strong>en</strong>erse habida cu<strong>en</strong>ta de que no hay<br />

más problemas <strong>en</strong>tre hermanos <strong>en</strong> estas familias que <strong>en</strong> el resto.<br />

Por otra parte, las familias que no t<strong>en</strong>ían hijos mostraron mayores dificultades<br />

de vinculación, de integración social y escolar y de integración cultural que los que<br />

ya habían adoptado previam<strong>en</strong>te, m<strong>en</strong>os dificultades <strong>en</strong>tre los hermanos 28 que el<br />

28 Se pued<strong>en</strong> dar dificultades <strong>en</strong>tre hermanos <strong>en</strong> estas familias cuando adoptan a más de un m<strong>en</strong>or.<br />

349

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!