10.05.2013 Views

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA<br />

sus m<strong>en</strong>ores (Carter, 2000; Dick<strong>en</strong>s, 1999). En Europa del Este y la antigua Unión Soviética<br />

unos cincu<strong>en</strong>ta millones de niños y niñas vive por debajo del umbral de la pobreza<br />

tras la caída del régim<strong>en</strong> comunista (Carter, 2000) y muchos de ellos han t<strong>en</strong>ido que<br />

ser institucionalizados. Por ejemplo, <strong>en</strong> Rumania, <strong>en</strong> los siete años sigui<strong>en</strong>tes a la caída<br />

del régim<strong>en</strong> de Ceaucescu <strong>en</strong> diciembre de 1989, las tasas de institucionalización infantil<br />

aum<strong>en</strong>taron hasta un 60% de manera que un 1% de la población m<strong>en</strong>or de tres años<br />

vivía <strong>en</strong> instituciones y que cerca de un 7% de todos los m<strong>en</strong>ores del país habían pasado<br />

por algún tipo de cuidado resid<strong>en</strong>cial alguna vez <strong>en</strong> su vida.<br />

En la primera década del siglo XXI estamos asisti<strong>en</strong>do a la desestructuración<br />

de la familia africana y con ello a su principal sistema de protección de m<strong>en</strong>ores.<br />

El concepto amplio de familia africana y la perviv<strong>en</strong>cia de las estructuras tradicionales<br />

<strong>en</strong> las ext<strong>en</strong>sas áreas rurales del África subsahariana había hecho que muy<br />

pocos m<strong>en</strong>ores africanos estuvieran efectivam<strong>en</strong>te desprotegidos a pesar de ser el<br />

contin<strong>en</strong>te económicam<strong>en</strong>te más deprimido y de t<strong>en</strong>er altas tasas de natalidad<br />

(Adroher, 1998). Pero la capacidad de la familia ext<strong>en</strong>sa de proteger a los m<strong>en</strong>ores<br />

se está vi<strong>en</strong>do importantem<strong>en</strong>te superada por los efectos devastadores que el SIDA<br />

está t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> este contin<strong>en</strong>te (UNICEF, 2002).<br />

POLÍTICAS DEFICIENTES DE PROTECCIÓN DE MENORES EN DETERMINADOS<br />

ESTADOS<br />

Sin embargo, los factores demográficos y económicos no son los únicos determinantes.<br />

Los países que resuelv<strong>en</strong> más solicitudes de <strong>adopción</strong> <strong>internacional</strong> no son países<br />

con índices demográficos exagerados por lo que las causas hay que buscarlas también<br />

<strong>en</strong> las políticas sociales y de protección a la infancia (Adroher y Assiego, 2001).<br />

Incluso <strong>en</strong> países con tasas de natalidad y d<strong>en</strong>sidades de población altísimas como<br />

China, el factor político es determinante ya que no se podría dar la <strong>adopción</strong> <strong>internacional</strong><br />

<strong>en</strong> las dim<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> las que se da si no fuera por la política de un solo hijo.<br />

En la mayoría de estos países faltan políticas de apoyo y reunificación <strong>familiar</strong><br />

y, <strong>en</strong> ocasiones, un marco jurídico adecuado que promocione alternativas a la institucionalización<br />

aún cuando la exist<strong>en</strong>cia de resid<strong>en</strong>cias madre-hijo, de guarderías<br />

para recién nacidos o de ayudas económicas para las mujeres con cargas <strong>familiar</strong>es<br />

no compartidas reduciría muy considerablem<strong>en</strong>te el número de niños<br />

<strong>en</strong>tregados <strong>en</strong> <strong>adopción</strong> (Adroher y Assiego, 2001; Ferrándis, 2003).<br />

Por otro lado, <strong>en</strong> muchos países se da prioridad a la <strong>adopción</strong> <strong>internacional</strong> sobre<br />

otras medidas como la <strong>adopción</strong> o el acogimi<strong>en</strong>to nacionales violando el principio de<br />

subsidiariedad que debiera regir estos procesos. <strong>La</strong> <strong>adopción</strong> <strong>internacional</strong> es, <strong>en</strong> este<br />

s<strong>en</strong>tido, consecu<strong>en</strong>cia de la falta de soluciones nacionales pero también causa de las<br />

mismas. Esta prioridad de la <strong>adopción</strong> <strong>internacional</strong> sobre la nacional se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong><br />

que cada niño que sale del país es un ahorro para el estado, <strong>en</strong> que muchos trabajadores<br />

sociales prefier<strong>en</strong> soluciones <strong>internacional</strong>es para sus niños porque conside-<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!