10.05.2013 Views

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA ADAPTACIÓN DE LOS MENORES EN ADOPCIÓN INTERNACIONAL<br />

basada <strong>en</strong> las expectativas) y plantea un estudio que trata de superar estas dificultades<br />

metodológicas. En él se usa una <strong>en</strong>cuesta nacional a familias por lo que<br />

la información pedida no estaba <strong>en</strong>focada a la <strong>adopción</strong> y no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre adoptados y no adoptados ni <strong>en</strong> bi<strong>en</strong>estar, ni <strong>en</strong> actitudes hacia la vida <strong>familiar</strong>,<br />

ni <strong>en</strong> comportami<strong>en</strong>to o valores par<strong>en</strong>tales ni <strong>en</strong> la percepción de éstos sobre<br />

el comportami<strong>en</strong>to de sus hijos.<br />

Autores como Borders y cols. (1998) o Haugaard (1998) recuerdan la importancia<br />

de t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta determinadas consideraciones metodológicas a la hora de<br />

interpretar los resultados de los diversos estudios y esbozar conclusiones acerca de<br />

la vulnerabilidad psicológica de los adoptados.<br />

a) Sesgo clínico<br />

<strong>La</strong> primera consideración metodológica a la hora de interpretar los resultados<br />

de la investigación es paralela a la que se aplicaba a los estudios epidemiológicos<br />

o clínicos. Es decir, hay un cierto sesgo social a considerar la conducta del adoptado<br />

como patológica y sus problemas de conducta como graves y una mayor t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

de los padres adoptantes a estar hipervigilantes fr<strong>en</strong>te a las conductas de<br />

sus hijos (Ingersol, 1997; Mulcare y Aguinis, 1999; Warr<strong>en</strong>, 1992) por lo que puede<br />

que inform<strong>en</strong> de ésta de una manera más detallada, prolija y, <strong>en</strong> definitiva, más<br />

problemática que el resto de los padres.<br />

Agravando este sesgo, la mayoría de los estudios se han basado únicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la percepción de los padres sobre difer<strong>en</strong>tes áreas del comportami<strong>en</strong>to infantil<br />

y, <strong>en</strong> ocasiones, también de los profesores o profesionales al cargo de los m<strong>en</strong>ores,<br />

pero muy pocas investigaciones están basadas <strong>en</strong> las contestaciones de los propios<br />

adoptados, y aún m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> la observación directa de los investigadores con pocas<br />

excepciones como la de Levy-Shiff y cols. (1997).<br />

Wierzbicki (1993) <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> su meta-análisis de 66 estudios previos que una<br />

variable estrecham<strong>en</strong>te relacionada con el tamaño del efecto a través de los estudios<br />

fue la objetividad de las puntuaciones de manera que cuanto más globales y<br />

subjetivas eran las medidas, los tamaños del efecto se increm<strong>en</strong>taban, especialm<strong>en</strong>te<br />

para los problemas internalizantes.<br />

En cualquier caso los sesgos podrían estar afectando también a un observador<br />

externo de la conducta del m<strong>en</strong>or desde el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que sabe o intuye que es<br />

adoptado. Mulcare y Aguinis (1999) realizaron un estudio sobre los estereotipos<br />

aplicados a los adoptados, evaluando qué adjetivos y atribuciones aplicaban una<br />

muestra de estudiantes universitarios no implicados <strong>en</strong> temas adoptivos a ciertas<br />

conductas transgresoras planteadas ficticiam<strong>en</strong>te como llevadas a cabo por adoptados,<br />

no adoptados o m<strong>en</strong>ores caracterizados de otros modos y concluye que, especialm<strong>en</strong>te<br />

las mujeres, t<strong>en</strong>dían a evaluar más positivam<strong>en</strong>te a los no adoptados que<br />

a los adoptados.<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!