10.05.2013 Views

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA ADAPTACIÓN FAMILIAR EN ADOPCIÓN INTERNACIONAL<br />

Algunos autores consideran que los procesos atribucionales pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar <strong>en</strong><br />

los padres adoptivos una percepción más negativa e insegura de su propia paternidad<br />

lo que influiría <strong>en</strong> la dinámica de las relaciones padres-hijos y, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la <strong>adaptación</strong>. Hartman y <strong>La</strong>ird (1990) argum<strong>en</strong>tan que los padres adoptantes<br />

suel<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tirse m<strong>en</strong>os capaces, más culpables y más necesitados de ser unos<br />

“padres perfectos” que el resto de los padres. Por su parte, Priel y cols. (2000)<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran que las madres adoptivas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una percepción más negativa de su<br />

propia maternidad sinti<strong>en</strong>do que compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os las necesidades del niño y<br />

c<strong>en</strong>trándose más <strong>en</strong> la satisfacción de sus propias necesidades, lo que correlaciona<br />

significativam<strong>en</strong>te con los problemas de conducta del m<strong>en</strong>or y especialm<strong>en</strong>te con<br />

los problemas externalizantes.<br />

<strong>La</strong>s dos variables que se han estudiado más <strong>en</strong> profundidad con respecto a la<br />

dinámica de las relaciones padres-hijos, aunque definidas y operativizadas de diversos<br />

modos, han sido la cohesión (<strong>en</strong> qué medida la familia permanece unida y cercana<br />

fr<strong>en</strong>te a las crisis y demandas del <strong>en</strong>torno o de sus miembros) y la adaptabilidad<br />

(<strong>en</strong> qué medida la familia es sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te flexible como para asumir los<br />

cambios exigidos por estas demandas).<br />

Distintos autores han <strong>en</strong>contrado que, por lo g<strong>en</strong>eral, las familias adoptivas se<br />

muestran tan unidas y cohesionadas o más que las familias normativas (Hoksberg<strong>en</strong><br />

y cols. 1991a; McGuinnes y Pallansch, 2000; Palacios y Sánchez, 1996b; Ros<strong>en</strong>thal<br />

y Groze, 1992) al m<strong>en</strong>os hasta llegar a la adolesc<strong>en</strong>cia (Ros<strong>en</strong>thal y cols. 1994).<br />

Incluso se ha <strong>en</strong>contrado que <strong>en</strong> <strong>adopción</strong> <strong>internacional</strong>, las familias muestran<br />

mayor cohesión, mayor ajuste y satisfacción marital y mayor comunicación de pareja<br />

que <strong>en</strong> <strong>adopción</strong> nacional (Levy-Shiff y cols., 1997). Por otro lado, también parece<br />

que un nivel bajo de cohesión <strong>familiar</strong> y una m<strong>en</strong>or implicación del padre <strong>en</strong><br />

las relaciones <strong>familiar</strong>es estaban relacionadas con una mayor inestabilidad de la<br />

<strong>adopción</strong> y un peor ajuste de los m<strong>en</strong>ores (McGuinnes y Pallansch, 2000; Ros<strong>en</strong>thal,<br />

1993). Por ejemplo, la cohesión y la expresividad <strong>familiar</strong>es predijeron positivam<strong>en</strong>te<br />

la <strong>adaptación</strong> de los m<strong>en</strong>ores adoptados <strong>en</strong> Rusia <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> términos<br />

de compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> casa y <strong>en</strong> el colegio de manera que, los factores de riesgo del<br />

m<strong>en</strong>or (tiempo de institucionalización, peso al nacer, pres<strong>en</strong>cia de síndrome alcohólico<br />

fetal y experi<strong>en</strong>cia de abuso y neglig<strong>en</strong>cia) son moderadam<strong>en</strong>te efectivos<br />

para predecir la comp<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia (R=0,243) mi<strong>en</strong>tras que si se incluy<strong>en</strong> las variables<br />

de interacción <strong>familiar</strong> el poder del modelo aum<strong>en</strong>ta significativam<strong>en</strong>te (R=0,310).<br />

Específicam<strong>en</strong>te, la aceptación y satisfacción con la par<strong>en</strong>talidad adoptiva unida<br />

a una actitud cálida y acogedora hacia el hijo era predictiva de ajuste. Por el contrario,<br />

el rechazo del niño y la insatisfacción con la par<strong>en</strong>talidad adoptiva, estaban<br />

relacionados con peor ajuste por parte del niño (Kadushin, 1980) resultados que<br />

han sido replicados longitudinalm<strong>en</strong>te (Hoopes, 1982).<br />

Paralelam<strong>en</strong>te se ha <strong>en</strong>contrado una mayor adaptabilidad <strong>en</strong> las familias adoptivas<br />

que <strong>en</strong> las normativas (Ros<strong>en</strong>thal y Groze, 1992, 1994) aunque los adoptados<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!