10.05.2013 Views

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONCLUSIONES<br />

ciones (Albers y cols., 1997; Berástegui, 2003b) puede estar promovi<strong>en</strong>do una mayor<br />

s<strong>en</strong>sibilidad de los padres fr<strong>en</strong>te a las dificultades y problemas del niño.<br />

Sin embargo, con respecto a los problemas internalizantes, fueron los adoptados<br />

<strong>en</strong> Rumania los que mostraron mejores niveles (especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aislami<strong>en</strong>to<br />

y ansiedad) <strong>en</strong> comparación con los adoptados <strong>en</strong> Perú, Ucrania o Rusia. Este tipo<br />

de problemas serían más fácilm<strong>en</strong>te justificables por el aum<strong>en</strong>to de la edad de la<br />

<strong>adopción</strong> de los segundos fr<strong>en</strong>te a los primeros.<br />

Por último, un 18,7% de las adopciones fueron de dos o más hermanos. <strong>La</strong> edad<br />

de los m<strong>en</strong>ores que habían sido adoptados junto a algún hermano es 1,4 años mayor<br />

que lo de los que fueron adoptados solos. De igual manera, los niños que fueron<br />

adoptados junto a otros hermanos mostraron mayores problemas de aislami<strong>en</strong>to,<br />

mayores problemas de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y más problemas internalizantes (quizás relacionados<br />

con que también t<strong>en</strong>ían mayor edad <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de la <strong>adopción</strong>).<br />

LA CONDUCTA ACTUAL Y EL CAMBIO EN LA CONDUCTA<br />

Los problemas de conducta del m<strong>en</strong>or tras un mínimo de un año de conviv<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la familia fueron, principalm<strong>en</strong>te los problemas de hiperactividad y de<br />

conducta agresiva, <strong>en</strong> los que el grupo ti<strong>en</strong>e una media más alta. Estos datos concuerdan<br />

con la investigación preced<strong>en</strong>te que ti<strong>en</strong>de a afirmar que los adoptados<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayores problemas de conducta externalizante e hiperactiva que los no<br />

adoptados (Andres<strong>en</strong>, 1992; Bimmel y cols., 2003; Dal<strong>en</strong> y Saetersdal, 1992; Dal<strong>en</strong><br />

y Rygvold, 1999; Deutch y cols., 1982; Fergusson y cols., 1995; Ros<strong>en</strong>thal y Groze,<br />

1991; Sharma y cols., 1996a; Verhulst y cols., 1990; Wierzbicki, 1993).<br />

<strong>La</strong> mayoría de los m<strong>en</strong>ores (73,5%) pres<strong>en</strong>taron rangos normalizados de conducta,<br />

datos muy similares a los de Dal<strong>en</strong> (2003) que concluye que aproximadam<strong>en</strong>te<br />

un 75% de los adoptados <strong>internacional</strong>es están bi<strong>en</strong> adaptados y no muestran<br />

mayores signos problemáticos, datos que, además, son muy similares a los de<br />

la población normativa de los países escandinavos donde realiza su investigación.<br />

A pesar de que sigue habi<strong>en</strong>do un importante porc<strong>en</strong>taje de m<strong>en</strong>ores d<strong>en</strong>tro<br />

del rango clínico (21% clínico y 5,6% límite), estos datos son más bajos que los del<br />

estudio de Stams y cols. (2000) <strong>en</strong> el que el 30% de los m<strong>en</strong>ores adoptados <strong>internacional</strong>es<br />

t<strong>en</strong>ían problemas clínicos de conducta. <strong>La</strong> tasa de m<strong>en</strong>ores que alcanzaba<br />

un rango clínico de problemas <strong>en</strong> al m<strong>en</strong>os una dim<strong>en</strong>sión del CBCL también<br />

es más bajo <strong>en</strong> nuestra muestra, <strong>en</strong> la que el 22,3% de los m<strong>en</strong>ores cumplía este<br />

criterio, si lo comparamos con los estudios americanos <strong>en</strong> los que <strong>en</strong>tre un 35 y un<br />

40% cumplía este criterio (Brodzinsky y cols., 1984; Ros<strong>en</strong>thal y Groze, 1991).<br />

G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, los estudios con adoptados mayores muestran resultados aún<br />

m<strong>en</strong>os favorecedores. Por ejemplo,. Logan y cols. (1998) sitúan la media de problemas<br />

de los adoptados mayores de dos años por <strong>en</strong>cima del rango clínico del<br />

CBCL mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> nuestra muestra la media de los problemas <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>-<br />

324

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!