10.05.2013 Views

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA<br />

En segundo lugar, estas adopciones provocaron un movimi<strong>en</strong>to de apertura <strong>en</strong><br />

la <strong>adopción</strong>: las adopciones de niños de otras etnias y las adopciones de niños que<br />

no eran necesariam<strong>en</strong>te recién nacidos impedían <strong>en</strong> gran medida el secreto que<br />

rodeaba las adopciones tradicionales. También la motivación altruista que estaba<br />

<strong>en</strong> la base de la <strong>adopción</strong> contribuyó a que dejase progresivam<strong>en</strong>te de ser un tabú<br />

y com<strong>en</strong>zara a ser una realidad socialm<strong>en</strong>te aceptada e incluso aplaudida (Hoksberg<strong>en</strong>,<br />

1991b). Fr<strong>en</strong>te al “rechazo de las difer<strong>en</strong>cias” de la <strong>adopción</strong> tradicional se<br />

empezó a forjar socialm<strong>en</strong>te una actitud de “aceptación de las difer<strong>en</strong>cias” <strong>en</strong>tre la<br />

paternidad biológica y la adoptiva (Kirk, 1964). Este reconocimi<strong>en</strong>to de las difer<strong>en</strong>cias<br />

supuso también el progresivo reconocimi<strong>en</strong>to de los retos específicos de la<br />

<strong>adopción</strong> y de las difer<strong>en</strong>cias exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre la paternidad biológica y adoptiva<br />

(Fuertes y Amorós, 1996; Palacios, 1998) valorando esas difer<strong>en</strong>cias positivam<strong>en</strong>te<br />

y no considerándolas una desv<strong>en</strong>taja para la familia.<br />

En tercer lugar, la aparición de asociaciones y campañas a favor de la <strong>adopción</strong><br />

desprivatizaron la <strong>adopción</strong> y la convirtieron <strong>en</strong> un recurso de ayuda a los m<strong>en</strong>ores<br />

necesitados que fue transformándose <strong>en</strong> uno de los principales recursos públicos de<br />

protección de m<strong>en</strong>ores. En la <strong>adopción</strong> tradicional, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que se producía<br />

la <strong>adopción</strong>, el hogar <strong>familiar</strong> se cerraba a los extraños, especialm<strong>en</strong>te a los asist<strong>en</strong>tes<br />

sociales (Hoksberg<strong>en</strong>, 1991b). <strong>La</strong> aparición de las asociaciones promotoras de la<br />

<strong>adopción</strong>, de las asociaciones de adoptantes y de una red de fom<strong>en</strong>to y apoyo de la<br />

<strong>adopción</strong> ha ido creci<strong>en</strong>do junto con el desarrollo del concepto moderno de <strong>adopción</strong>.<br />

Si bi<strong>en</strong> los países del norte de Europa habían formado parte <strong>en</strong> algunas de<br />

estas adopciones <strong>internacional</strong> pioneras tras la segunda guerra mundial, fue fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

a finales de los años ses<strong>en</strong>ta y principios de los set<strong>en</strong>ta cuando la<br />

<strong>adopción</strong> <strong>internacional</strong> se g<strong>en</strong>eraliza y consolida <strong>en</strong> países como Holanda, Suecia,<br />

Noruega, Dinamarca y Bélgica (Adroher, 1998; Hoksberg<strong>en</strong>, 1991b; Rubio, 2001).<br />

Esta consolidación va unida al surgimi<strong>en</strong>to de una imag<strong>en</strong> de la <strong>adopción</strong> relacionada<br />

con la solidaridad con el Tercer Mundo, al despertar de la conci<strong>en</strong>cia de las<br />

profundas divisiones <strong>en</strong>tre el mundo rico y el mundo pobre (UNICEF, 1999) y a la<br />

aparición de organizaciones dedicadas única y exclusivam<strong>en</strong>te a la <strong>adopción</strong> de<br />

niños también <strong>en</strong> Europa (Hoksberg<strong>en</strong>, 1991b).<br />

Paralelam<strong>en</strong>te, durante los años 70 las sociedades occid<strong>en</strong>tales vivieron grandes<br />

cambios relacionados con la transformación de valores y normas culturales.<br />

Estos cambios <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o de la sexualidad, el funcionami<strong>en</strong>to de la familia, el<br />

papel de la mujer y los avances <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to de la infancia y el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de sus derechos han t<strong>en</strong>ido una gran influ<strong>en</strong>cia sobre la práctica de la <strong>adopción</strong><br />

nacional e <strong>internacional</strong> (Hoksberg<strong>en</strong>, 1991b; Montané, 1996; Rubio, 2001). De<br />

hecho, la misma revolución cultural que promovió la <strong>adopción</strong> <strong>internacional</strong> como<br />

una vía de solidaridad y justicia fue la que, progresivam<strong>en</strong>te, hizo que desc<strong>en</strong>dieran<br />

las tasas de fecundidad <strong>en</strong> los países industrializados y, por tanto, los bebés<br />

sanos susceptibles de ser adoptados.<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!