10.05.2013 Views

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONCLUSIONES<br />

330<br />

de ellos considera este hecho una dificultad grave; un 29,9% se ha s<strong>en</strong>tido<br />

defraudado y <strong>en</strong>gañado <strong>en</strong> el proceso de <strong>adopción</strong> y el 26,4% de ellas lo<br />

han considerado grave; un 26,8% pi<strong>en</strong>san que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> información imprescindible<br />

para compr<strong>en</strong>der a su hijo y el 22,8% de ellas lo viv<strong>en</strong> como grave;<br />

un 55,5% pi<strong>en</strong>sa que la ficha de preasignación era insufici<strong>en</strong>te para conocer<br />

el estado de su hijo y un 19,8% lo considera grave y, por último, un 10,4%<br />

pi<strong>en</strong>sa que se les ha hecho tomar algunas decisiones muy precipitadam<strong>en</strong>te<br />

durante el proceso de <strong>adopción</strong> y un 17,3% de ellas lo considera grave.<br />

Especial relevancia cobra <strong>en</strong> este punto la falta de información que ha sido<br />

considerada una variable de riesgo muy importante para la ruptura de la<br />

<strong>adopción</strong> por lo que el estudio de esta fu<strong>en</strong>te de estrés <strong>en</strong> las dinámicas de<br />

la <strong>adaptación</strong> será especialm<strong>en</strong>te relevante.<br />

5. <strong>La</strong>s dificultades de inserción cultural (X =0,63). En toda <strong>adopción</strong> <strong>internacional</strong><br />

p<br />

se prevee una fase inicial de deculturación o transplante (Adroher y Berástegui,<br />

2000) <strong>en</strong> la que el niño t<strong>en</strong>drá que apr<strong>en</strong>der las rutinas de su nuevo<br />

modo de vida y los límites del nuevo <strong>en</strong>torno cultural <strong>en</strong> el que le ha tocado<br />

vivir. D<strong>en</strong>tro de este apr<strong>en</strong>dizaje, el apr<strong>en</strong>dizaje de la l<strong>en</strong>gua cobra una<br />

relevancia fundam<strong>en</strong>tal. <strong>La</strong>s dificultades <strong>en</strong> este aspecto aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> un<br />

43,9% de las familias pero sólo se considera grave <strong>en</strong> un 4,3% de ellas.<br />

6. El estigma asociado a la <strong>adopción</strong> (X =0,38). A pesar de ser considerado un fac-<br />

p<br />

tor fundam<strong>en</strong>tal d<strong>en</strong>tro de los estudios teóricos sobre <strong>adopción</strong>, m<strong>en</strong>os de<br />

un 20% de las familias de nuestra muestra ha vivido episodios de racismo<br />

y x<strong>en</strong>ofobia o se ha s<strong>en</strong>tido mirada por la calle cuando va con su hijo y,<br />

además, la mayor parte de ellos han considerado estos episodios como poco<br />

graves (3,0 y 4,3% de las familias lo consideran dificultades leves y ninguna<br />

de ellas grave). Aún m<strong>en</strong>or es el porc<strong>en</strong>taje de familias que ha vivido<br />

rechazos por parte de <strong>familiar</strong>es o amigos cercanos por causa de la <strong>adopción</strong><br />

que no llega a darse <strong>en</strong> un 15% de las familias, datos similares a los<br />

aportados por Amorós (1987) o por Fu<strong>en</strong>tes y cols. (2000) <strong>en</strong> muestra de<br />

<strong>adopción</strong> nacional. A pesar del cambio que se ha vivido <strong>en</strong> la última década<br />

<strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> social de la <strong>adopción</strong>, los adoptantes aún ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer<br />

fr<strong>en</strong>te a ciertos rechazos que, sin embargo, sólo han supuesto un problema<br />

grave <strong>en</strong> un 1,2% de las familias.<br />

7. <strong>La</strong>s dificultades <strong>en</strong>tre hermanos (X =0,35). <strong>La</strong>s dificultades <strong>en</strong>tre hermanos no<br />

p<br />

sólo se pued<strong>en</strong> dar <strong>en</strong> las familias que ya t<strong>en</strong>ían hijos de manera previa a<br />

la <strong>adopción</strong> sino también <strong>en</strong> las familias que adoptaban más de un m<strong>en</strong>or<br />

que, <strong>en</strong> total, supon<strong>en</strong> un 49,1% de la muestra. Sin embargo, los problemas<br />

de celos o peleas <strong>en</strong>tre hermanos aparec<strong>en</strong> tan sólo <strong>en</strong> un 29,9% de las familias<br />

y el aum<strong>en</strong>to de problemas <strong>en</strong> el resto de los hijos se da <strong>en</strong> un 14,6%.<br />

Estos problemas mayoritariam<strong>en</strong>te no son considerados graves (de un 0,6 a<br />

un 3,7% de los padres consideran estos problemas graves).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!