10.05.2013 Views

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA ADAPTACIÓN DE LOS MENORES EN ADOPCIÓN INTERNACIONAL<br />

2.1.2. ESTUDIOS CLÍNICOS<br />

Esta estrategia de investigación ha estado <strong>en</strong>caminada a compr<strong>en</strong>der hasta qué<br />

punto los adoptados <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to psicológico o psiquiátrico ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unas pautas<br />

psicopatológicas difer<strong>en</strong>ciales que el resto de las personas a través de estudios sobre<br />

la preval<strong>en</strong>cia de adoptados d<strong>en</strong>tro de los grupos de m<strong>en</strong>ores con diagnósticos<br />

específicos.<br />

Desde esta perspectiva observamos que no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran difer<strong>en</strong>cias o incluso<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran tasas más bajas de trastornos de tipo psicótico <strong>en</strong> adoptados que<br />

<strong>en</strong> la población g<strong>en</strong>eral (Brinich y Brinich, 1982; Goldberg y Wolkind, 1992; Piersma,<br />

1988; Rog<strong>en</strong>ess y cols., 1988; Weiss, 1985).<br />

<strong>La</strong>s mayoría de los estudios también <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra niveles comparables de problemas<br />

de tipo internalizante como la ansiedad o la depresión <strong>en</strong>tre adoptados y<br />

no adoptados (Kotsopoulos y cols., 1988; Rog<strong>en</strong>ess y cols., 1988). Sin embargo, Hjern<br />

y cols. (2002) <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran que los adoptados <strong>internacional</strong>es de la cohorte estudiada<br />

era diagnosticada de depresión con mayor frecu<strong>en</strong>cia que la población g<strong>en</strong>eral.<br />

Por el contrario, la investigación de este tipo ha sido muy consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar<br />

una mayor t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los adoptados a sufrir trastornos de tipo externalizante,<br />

tales como trastornos oposicionales y desafiantes, agresión, robos, m<strong>en</strong>tiras,<br />

fugas y otros comportami<strong>en</strong>tos antisociales (Ingersol, 1997; Kotsopoulos y cols.,<br />

1988; M<strong>en</strong>love, 1965; Weiss, 1985; Wierzbicki, 1993). Piermsa (1987) no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia de este tipo de trastornos <strong>en</strong>tre los varones internos pero<br />

sí <strong>en</strong>tre las niñas si<strong>en</strong>do mayor la preval<strong>en</strong>cia de estos trastornos para las adoptadas<br />

que para las que no lo eran (Goldberg y Wolkind, 1992; Rog<strong>en</strong>ess y cols., 1988).<br />

Incluso cuando los adoptados son diagnosticados de trastornos de personalidad,<br />

estos son de tipo externalizante como la personalidad antisocial o el trastorno<br />

límite de personalidad. En este s<strong>en</strong>tido, el estudio de Hjern y cols. (2002) <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

que los adoptados <strong>internacional</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cinco veces más t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la adicción<br />

a las drogas y de dos a tres veces más probabilidades de abusar del alcohol o t<strong>en</strong>er<br />

problemas con la justicia.<br />

También son muy consist<strong>en</strong>tes las investigaciones que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran mayores tasas<br />

de adoptados <strong>en</strong>tre los diagnosticados de hiperactividad (Dalby, Fox y Haslam, 1982;<br />

Deutsch, Swanson y Bruel y cols., 1982; Dickson y cols., 1990). Deutsch y cols. (1982)<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una tasa ocho veces mayor de trastorno de déficit de at<strong>en</strong>ción (TDA) <strong>en</strong><br />

los adoptados <strong>en</strong> dos grupos difer<strong>en</strong>tes de niños diagnosticados de TDA.<br />

Investigaciones aisladas ha <strong>en</strong>contrado sobrerrepres<strong>en</strong>tación de los adoptados<br />

<strong>en</strong>tre los m<strong>en</strong>ores con trastornos <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tidad de género (Zucker y Bradley, 1998)<br />

o subrrepres<strong>en</strong>tación de los mismos <strong>en</strong>tre los m<strong>en</strong>ores diagnosticados de anorexia<br />

nerviosa (Hjern y cols., 2002).<br />

Por último, desde una metodología más clínica y descriptiva, varios autores<br />

han coincidido <strong>en</strong> describir una constelación de síntomas específicos de algunos<br />

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!