10.05.2013 Views

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA ADAPTACIÓN FAMILIAR EN ADOPCIÓN INTERNACIONAL<br />

trar problemas internalizantes (Kim y cols., 1999; Stams y cols., 2000) mi<strong>en</strong>tras que<br />

los que explican el riesgo asociado a la <strong>adopción</strong> por el aum<strong>en</strong>to de la problemática<br />

externalizante son más numerosos (Wierzbicki, 1993). Para valorar esta diverg<strong>en</strong>cia<br />

hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la mayoría de estos estudios se refier<strong>en</strong> a la<br />

conducta del m<strong>en</strong>or tras el periodo de <strong>adaptación</strong> inicial.<br />

Si at<strong>en</strong>demos a los síndromes de banda estrecha, un 29% de los m<strong>en</strong>ores tuvieron<br />

rangos clínicos y un 21,3% rangos límites <strong>en</strong> los problemas de at<strong>en</strong>ción lo que<br />

quiere decir que m<strong>en</strong>os de la mitad de la muestra estaba d<strong>en</strong>tro de rangos normales<br />

de problemas de at<strong>en</strong>ción. Si bi<strong>en</strong> la hiperactividad y los problemas de at<strong>en</strong>ción<br />

puede ser una reacción de ansiedad asociada al <strong>en</strong>orme cambio situacional<br />

que ti<strong>en</strong>e que afrontar los m<strong>en</strong>ores también es una conducta esperable <strong>en</strong> los m<strong>en</strong>ores<br />

que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de institucionalizaciones prolongadas como hemos visto con<br />

anterioridad (Beckett y cols., 2003). También se <strong>en</strong>contraron altas tasas de problemas<br />

clínicos d<strong>en</strong>tro de los problemas sociales (20% clínicos, 20% límites) a pesar<br />

de que el retraimi<strong>en</strong>to social no se contara <strong>en</strong>tre las conductas más frecu<strong>en</strong>tes. Por<br />

otro lado, un 10% de los m<strong>en</strong>ores tuvieron problemas de ansiedad/depresión d<strong>en</strong>tro<br />

del rango clínico (5,8% límite) y un 9,7% problemas de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>tro del<br />

rango clínico (7,9% límite). Por otro lado, los síndromes <strong>en</strong> los que una mayor proporción<br />

de m<strong>en</strong>ores estuvo <strong>en</strong> niveles normalizados fueron los problemas somáticos<br />

(96,2%) seguidos por los problemas de aislami<strong>en</strong>to (89,7% normales), la conducta<br />

agresiva (85,9 normales) y la conducta delincu<strong>en</strong>te (84% normales).<br />

En g<strong>en</strong>eral, un 53,5% de los m<strong>en</strong>ores no pres<strong>en</strong>taron ningún rango clínico ni<br />

<strong>en</strong> los síndromes de banda ancha ni <strong>en</strong> los de banda estrecha, un 20,0% pres<strong>en</strong>tó<br />

puntuaciones clínicas <strong>en</strong> algún síndrome, un 9,7% <strong>en</strong> dos síndromes, un 7,1% <strong>en</strong><br />

tres y un 9,7% tuvieron 4 o más síndromes con puntuaciones clínicas.<br />

RELACIÓN DE LA CONDUCTA INICIAL CON LAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS<br />

DEL MENOR<br />

Los m<strong>en</strong>ores estudiados eran niños <strong>en</strong> un 53,7% y niñas <strong>en</strong> un 46,3%, tasas<br />

inversas a las <strong>en</strong>contradas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> <strong>adopción</strong> <strong>internacional</strong> <strong>en</strong> la que suel<strong>en</strong><br />

adoptarse más niñas que niños (Berástegui, 2003b). Los niños tuvieron, al inicio de<br />

la conviv<strong>en</strong>cia, más problemas de at<strong>en</strong>ción, más conductas agresivas, mayores puntuaciones<br />

<strong>en</strong> el síndrome externalizante y <strong>en</strong> el total de problemas de conducta que<br />

las niñas, datos que concuerdan con la mayoría de los estudios al respecto (Andres<strong>en</strong>,<br />

1992; Berrry y Barth, 1989; Miller y cols., 2000; Verlhust y cols., 1990).<br />

<strong>La</strong> media de edad <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de la <strong>adopción</strong> fue de 5,6 años y la media<br />

<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to del estudio de 8,4 años por lo que, por lo g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong>contramos<br />

pocos m<strong>en</strong>ores adoptados <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia (sólo un 3,2% fue adoptado <strong>en</strong>tre 12<br />

y 15 años de edad). No exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> la edad de los m<strong>en</strong>ores<br />

<strong>en</strong> función del sexo.<br />

321

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!