10.05.2013 Views

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA ADAPTACIÓN DE LOS MENORES EN ADOPCIÓN INTERNACIONAL<br />

<strong>en</strong> el síndrome ansioso/deprimido cuando la población normativa sólo supera el<br />

rango clínico <strong>en</strong> un 2%.<br />

Resultados parecidos aportan Brodzinsky y cols. (1987) <strong>en</strong> un estudio de 130<br />

adoptados nacionales, y un grupo control equiparado, extraídos de muestras no clínicas<br />

<strong>en</strong>tre 6 y 11 años. El 37% de los adoptados alcanzaban el rango clínico <strong>en</strong> al<br />

m<strong>en</strong>os una subescala del CBCL, el 18% lo alcanzaba <strong>en</strong> dos y un 12% <strong>en</strong> tres de ellas<br />

<strong>en</strong> comparación con el 14%, 5% y 3% de los no adoptados que fueron así clasificados<br />

respectivam<strong>en</strong>te. Los varones adoptados diferían significativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los rangos<br />

clínicos <strong>en</strong> las subescalas de aislami<strong>en</strong>to e hiperactividad mi<strong>en</strong>tras que las adoptadas<br />

se difer<strong>en</strong>ciaron de las no adoptadas <strong>en</strong> depresión, hiperactividad y agresión.<br />

Logan y cols. (1998) informan de que la media de problemas de los m<strong>en</strong>ores<br />

adoptados alcanzó una puntuación total de 35 <strong>en</strong> el CBCL si<strong>en</strong>do la media de la<br />

población normativa de 24 con lo que los autores concluy<strong>en</strong> que, como conjunto,<br />

los m<strong>en</strong>ores tuvieron mayores problemas psicológicos que los no adoptados. El 52%<br />

de las familias de la muestra manifestaron que sus hijos t<strong>en</strong>ían problemas psicológicos<br />

o conductuales persist<strong>en</strong>tes y tuvieron una media <strong>en</strong> el CBCL de 50 mi<strong>en</strong>tras<br />

que la puntuación media del CBCL para los niños que no fueron clasificados<br />

como problemáticos por sus padres quedó por debajo de la media normativa (puntuación<br />

de 20).<br />

Por el contrario, Westhues y Coh<strong>en</strong> (1997) no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los<br />

adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es adoptados y sus hermanos no adoptados ni un mayor porc<strong>en</strong>taje<br />

de problemas clínicos que el esperable para la población g<strong>en</strong>eral.<br />

Cuando las investigaciones se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> niños con necesidades especiales<br />

(mayor edad, grupos de hermanos, niños con características étnicas minoritarias,<br />

niños con dificultades médicas, físicas, s<strong>en</strong>soriales, intelectuales o emocionales), los<br />

porc<strong>en</strong>tajes de m<strong>en</strong>ores con trastornos d<strong>en</strong>tro del rango clínico se elevan aún más.<br />

Por ejemplo, Berry y Barth (1989) informan de que <strong>en</strong> su muestra de niños adoptados<br />

con más de tres años de edad, un 76% alcanzaba el rango clínico <strong>en</strong> al m<strong>en</strong>os<br />

una dim<strong>en</strong>sión el CBCL y la media de las puntuaciones estuvieron cerca del rango<br />

clínico <strong>en</strong> todas las dim<strong>en</strong>siones a excepción de las quejas somáticas. También<br />

Ros<strong>en</strong>thal y Groze (1991) estudiaron niños con necesidades especiales de los que<br />

más de un 40% puntuaron <strong>en</strong> el rango clínico del CBCL <strong>en</strong>tre los 6 y los 16 años<br />

aunque <strong>en</strong>tre los 4 y los 5 años no <strong>en</strong>contraban especiales problemas. En su muestra<br />

los problemas externalizantes de los niños eran mayores que los internalizantes<br />

y también se <strong>en</strong>contró una tasa desproporcionadam<strong>en</strong>te alta de problemas de<br />

hiperactividad.<br />

El int<strong>en</strong>to de evaluar el grado de problemática clínica d<strong>en</strong>tro de población no<br />

clínica también ha sido abordado por Simmel, Brooks, Barth y Hinshaw (2001) que<br />

aportan que el 20% de su muestra de adoptados <strong>en</strong>tre cuatro y dieciocho años de<br />

edad cumplía, según informes de los padres, los criterios clínicos del “Trastorno desafiante<br />

oposicional” tal y como es categorizado <strong>en</strong> la DSM-IV.<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!