10.05.2013 Views

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONCLUSIONES<br />

ción y de las estrategias de afrontami<strong>en</strong>to puestas <strong>en</strong> marcha son difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> función<br />

del tipo de familia. Sin embargo, no <strong>en</strong>contramos difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre esta variable<br />

y la <strong>adaptación</strong> <strong>familiar</strong>.<br />

<strong>La</strong> edad media de los prog<strong>en</strong>itores se sitúa <strong>en</strong> 45,17 años con una desviación<br />

típica de 5,7 años. <strong>La</strong>s edades de los prog<strong>en</strong>itores se sitúan <strong>en</strong> un rango <strong>en</strong>tre los<br />

30 y los 71 años. Este último dato nos hace cuestionarnos los límites de lo razonable<br />

<strong>en</strong> cuanto a la difer<strong>en</strong>cia de edad <strong>en</strong>tre adoptantes y adoptados y la relación<br />

<strong>en</strong>tre la idoneidad y la edad de los padres. Por otra parte, la edad media de los<br />

prog<strong>en</strong>itores correlaciona significativam<strong>en</strong>te con la edad del m<strong>en</strong>or (rho=0,358) aunque<br />

lo hace más la edad de la madre que la del padre. No hay difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la<br />

edad de la madre <strong>en</strong> las familias monopar<strong>en</strong>tales y las bipar<strong>en</strong>tales.<br />

Por lo g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> esta muestra la edad de los padres ti<strong>en</strong>e una correlación positiva<br />

con factores de protección <strong>en</strong> la <strong>adopción</strong>. A mayor edad de los padres se da<br />

un m<strong>en</strong>or estrés <strong>familiar</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y por transición a la par<strong>en</strong>talidad adoptiva,<br />

m<strong>en</strong>os necesidades especiales, m<strong>en</strong>ores dificultades relacionadas con la infertilidad,<br />

m<strong>en</strong>or estrés por aum<strong>en</strong>to del trabajo <strong>en</strong> casa y m<strong>en</strong>os desequilibrio <strong>en</strong> la aceptación<br />

de los miembros de la pareja. Además, con la edad de los padres aum<strong>en</strong>tó<br />

también la confirmación de expectativas y las expectativas de control y disminuyó<br />

la sobrerreactividad <strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>ciones educativas, resultados contrarios a los de<br />

Berástegui (2003) y más cercanos a los que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a atribuír un mejor funcionami<strong>en</strong>to<br />

a los padres mayores (Berry y Barth, 1990; Ros<strong>en</strong>thal y cols., 1988; Zwimpfer,<br />

1983, etc.). <strong>La</strong> gran mayoría de dichos estudios, hechos con adopciones especiales<br />

<strong>en</strong> Estados Unidos, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a explicar estos resultados por la mayor edad<br />

media de los padres previam<strong>en</strong>te acogedores, razón que no es atribuible <strong>en</strong> nuestra<br />

muestra. Otros autores han considerado que la mayor edad de los padres cuando<br />

llega el primer hijo puede ser un factor de protección para las familias adoptivas<br />

fr<strong>en</strong>te a las biológicas porque suel<strong>en</strong> estar más as<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> sus carreras y t<strong>en</strong>er<br />

mayor seguridad con lo que estas variables no <strong>en</strong>trarían <strong>en</strong> juego <strong>en</strong> la transición<br />

a la par<strong>en</strong>talidad como lo hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> las familias más jóv<strong>en</strong>es (Palacios, 1998). Por<br />

otro lado, a pesar de que no se ha podido valorar el efecto del tiempo de conviv<strong>en</strong>cia<br />

de la pareja por razones metodológicas, las parejas que llevan más tiempo<br />

casados pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er mayor s<strong>en</strong>sibilidad y comunicación de pareja y esto puede<br />

estar muy relacionado con la <strong>adaptación</strong> <strong>familiar</strong> (Brodzinsky y Huffman, 1998;<br />

Palacios, 1998). En este caso, si la edad de los padres correlaciona tan int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te<br />

con el tiempo de matrimonio como lo hacía <strong>en</strong> Berástegui (2003b) serían predecibles<br />

mejores resultados <strong>en</strong> las parejas mayores.<br />

<strong>La</strong> composición de la fratría es quizás una de las variables sociodemográficas<br />

más discriminativas del proceso de <strong>adaptación</strong> adoptiva. Un 72,1% de las familias<br />

no t<strong>en</strong>ía hijos biológicos antes de adoptar, un 18,2% t<strong>en</strong>ía algún hijo biológico, un<br />

8,5% algún hijo adoptivo y un 1,2% ambos. <strong>La</strong> edad del m<strong>en</strong>or asignado fue mayor<br />

para las familias que t<strong>en</strong>ían hijos biológicos (6,58 años) que para las que no t<strong>en</strong>ían<br />

348

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!