10.05.2013 Views

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

La adaptación familiar en adopción internacional: - Share ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONCLUSIONES<br />

Por otro lado, este sesgo <strong>en</strong> el tipo de respuestas podría estar ligado a si el<br />

informador es el padre o la madre. En nuestra muestra contesta mayoritariam<strong>en</strong>te<br />

la madre (65,4%), tal y como sucede <strong>en</strong> la mayoría de los estudios sobre <strong>adopción</strong><br />

(McDonald y cols., 2001; Ros<strong>en</strong>thal y Groze, 1994). Encontramos que las madres<br />

relatan mayores problemas de ansiedad y mayores problemas internalizantes de los<br />

m<strong>en</strong>ores al inicio de la conviv<strong>en</strong>cia que los padres o que los que son contestados<br />

por ambos, sesgo que no se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los problemas actuales de conducta lo que<br />

puede deberse a que ellas, o bi<strong>en</strong> t<strong>en</strong>gan un recuerdo más preciso de los primeros<br />

mom<strong>en</strong>tos o bi<strong>en</strong> que prest<strong>en</strong> más at<strong>en</strong>ción a la conducta internalizante de los<br />

m<strong>en</strong>ores a pesar de ser problemáticas m<strong>en</strong>os disruptivas. Estos datos contrastan<br />

con los de Borders y cols. (1998) que no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la conducta de<br />

los m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> función del prog<strong>en</strong>itor que responde.<br />

También vemos que los cuestionarios que son contestados por el padre y la<br />

madre juntos muestran m<strong>en</strong>ores problemas <strong>en</strong> el proceso que los que son contestados<br />

sólo por uno de los dos. Puede ser que las dificultades del proceso hayan sido<br />

más difícilm<strong>en</strong>te salvables para las familias con igual grado de implicación <strong>en</strong> la<br />

<strong>adopción</strong> como sugier<strong>en</strong> Levy-Shiff y cols. (1997) pero también podría explicarse a<br />

la inversa de manera que las familias que están más cont<strong>en</strong>tas con el proceso también<br />

estén más implicadas con el mundo de la <strong>adopción</strong> y dese<strong>en</strong> colaborar ambos.<br />

También <strong>en</strong>contramos difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> las estrategias de afrontami<strong>en</strong>to que dic<strong>en</strong><br />

utilizar unos y otros (aunque se les pide que d<strong>en</strong> respuestas sobre lo que hace la<br />

familia) mostrando las madres más recursos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, buscando mayor apoyo<br />

social, mayor movilización <strong>familiar</strong> para conseguir apoyo y mayor búsqueda de<br />

apoyo espiritual que las familias <strong>en</strong> las que contesta el padre, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que también<br />

se da <strong>en</strong> población normativa (Ruano y Serra, 2001). Por el contrario, las familias<br />

<strong>en</strong> las que contesta el padre muestran estilos educativos más laxos que <strong>en</strong> las<br />

que contesta la madre. No <strong>en</strong>contramos mayores tasas de <strong>adaptación</strong> <strong>familiar</strong> <strong>en</strong><br />

función del prog<strong>en</strong>itor que responde, <strong>en</strong> contra de lo propesto por McDonald y<br />

cols. (2001). Estas difer<strong>en</strong>cias deb<strong>en</strong> ser t<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, especialm<strong>en</strong>te porque<br />

algunos autores destacan que las variables <strong>familiar</strong>es t<strong>en</strong>ían más influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la<br />

ruptura de la <strong>adopción</strong> según eran relatadas por el padre y m<strong>en</strong>os por la madre<br />

(Westhues y Coh<strong>en</strong>, 1990).<br />

c) Selección de grupos control<br />

El objetivo de nuestro estudio no era comparar el funcionami<strong>en</strong>to de los adoptados<br />

con el de los no adoptados sino saber cómo funcionan estos <strong>en</strong> función de<br />

las dinámicas puestas <strong>en</strong> marcha por las familias que los adoptan indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

de sus similitudes o difer<strong>en</strong>cias con la población normativa. Por otro lado,<br />

hay autores que pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> cuestión la posibilidad de equiparar realm<strong>en</strong>te un grupo<br />

de adoptados a uno de no adoptados por la complejidad de las variables implica-<br />

354

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!