19.05.2013 Views

Directorio Efrén Rojas Dávila PRESIDENTE Román López Flores ...

Directorio Efrén Rojas Dávila PRESIDENTE Román López Flores ...

Directorio Efrén Rojas Dávila PRESIDENTE Román López Flores ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Instituto de Administración Pública del Estado de México, A. C. Revista 78 Enero-Abril de 2011<br />

Esta situación obliga a que los sistemas de evaluación sean revisados a<br />

la luz de los cambios11 en la sociedad, la educación y la tecnología para<br />

tener elementos más certeros en la valoración de lo que se realiza. El<br />

capital humano permite en una lógica de nuevas valoraciones adoptar<br />

el concepto capital intelectual para recuperar el carácter humano de<br />

los sistemas de evaluación en el sentido de no ceñirse solamente a los<br />

valores estadísticos y aritméticos para calificar las aportaciones del<br />

personal académico.<br />

Es necesario, la adopción de nuevos criterios, valores y procedimientos<br />

que tengan como punto cardinal de la evaluación al personal académico,<br />

pero con base en la visión de capital intelectual. La ampliación<br />

de criterios y la adopción de otros procesos de medición sobre lo que<br />

se realiza es un imperativo en momentos en que el valor monetario de la<br />

evaluación le gana terreno a la evaluación cualitativa.<br />

El valor monetario centra sus criterios en aspectos mensurables, es<br />

decir, en la medición de lo conseguido, pero deja a un lado las aportaciones<br />

cualitativas. Su propuesta se relaciona con la cantidad del trabajo<br />

realizado, con los montos presupuestales, con el costo de los insumos,<br />

con las operaciones aritméticas de sumar, dividir y restar, con la visión<br />

de que sin lo mensurable, no se puede controlar nada. El valor monetario<br />

atiende al valor de los recursos disponibles y si no están, no es posible<br />

la autorización de más inversión para el desarrollo.<br />

11 “…Los cambios en el entorno de cualquier sistema complejo producen una serie de acciones<br />

y reacciones que deben calibrarse a fin de entender sus últimas consecuencias. La complejidad<br />

oscurece la estructura causal del sistema QUE SE CAMBIA. Si los nexos causales se pasan por alto<br />

porque son nuevos el mundo es intrínsecamente demasiado complejo, entonces los cambios que<br />

localmente parecen adaptables pueden producir consecuencias inesperadas o desconcertantes.”<br />

James g. March y Johan P. Olsen. El redescubrimiento de las instituciones. México, 1997 p. 115.<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!