19.05.2013 Views

Directorio Efrén Rojas Dávila PRESIDENTE Román López Flores ...

Directorio Efrén Rojas Dávila PRESIDENTE Román López Flores ...

Directorio Efrén Rojas Dávila PRESIDENTE Román López Flores ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Instituto de Administración Pública del Estado de México, A. C. Revista 78 Enero-Abril de 2011<br />

Weber define dominación como “la probabilidad de que, en un grupo<br />

determinado de personas, determinadas órdenes, o todas las órdenes,<br />

encuentren obediencia” (Weber, 2006) y dice que en toda relación de<br />

dominación existe una mínima voluntad de obedecer, hay un interés -<br />

material o espiritual de cumplir las órdenes impartidas. Ejercer dominación<br />

implica la necesidad de un aparato administrativo y los que<br />

obedecen tienen motivaciones para hacerlo -sentimentales, por<br />

intereses materiales, por costumbre o de tipo espiritual- en todo caso<br />

esas motivaciones son las que le dan legitimidad a la acción de mandar,<br />

es decir los que obedecen creen que es legítimo obedecer.<br />

Según el mismo autor hay tres tipos de dominación: racional, tradicional<br />

y carismática. Dado el objeto del ensayo destacamos la dominación<br />

legal (racional) que tiene base “en la creencia en la legalidad del ordenamiento<br />

establecido y del derecho a dar órdenes por parte de quienes<br />

tengan la competencia para ejercer la dominación según ese ordenamiento”<br />

(Weber, 2007, pág. 65), particularmente en el contexto de<br />

un aparato administrativo burocrático cuyo sustento deriva de la aceptación<br />

de las siguientes ideas: I) Hay un derecho a mandar con origen<br />

en un pacto o imposición; II) Ese derecho es un conjunto de normas<br />

abstractas para un fin determinado; III) Quien ordena sigue a su vez un<br />

ordenamiento impersonal (autoridad por elección, herencia no implícita<br />

en la persona); y IV) El que obedece lo hace como miembro de la organización<br />

siguiendo el derecho impersonal originario dentro del ámbito<br />

de las competencias de la organización. A partir de estos principios<br />

establece las categorías fundamentales de la dominación racional que<br />

son: I) La organización continuada y regulada de los cargos oficiales; II)<br />

Esferas de competencia delimitadas objetivamente; III) Jerarquización<br />

que haga operativas las competencias; y IV) Una clara delimitación de<br />

los medios coactivos y su aplicación.<br />

176

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!