20.04.2014 Views

Manual de gestión de fundaciones cívicas - Fundación Bertelsmann

Manual de gestión de fundaciones cívicas - Fundación Bertelsmann

Manual de gestión de fundaciones cívicas - Fundación Bertelsmann

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gestión económica y administrativa<br />

Al mismo tiempo, cuantas más fuentes <strong>de</strong> financiación diferentes<br />

tenga disponibles, menor será su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ellas. Por ejemplo, si<br />

una fundación tiene como principal fuente <strong>de</strong> ingresos la que recibe <strong>de</strong><br />

un ayuntamiento, la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> éste se hará evi<strong>de</strong>nte, así como el<br />

riesgo <strong>de</strong> verse en una situación inviable si el ayuntamiento, por cualquier<br />

motivo, <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> mantener su compromiso con la fundación. Esta<br />

situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una única fuente <strong>de</strong> financiación pue<strong>de</strong> no<br />

ser tan problemática, en cambio, en el caso <strong>de</strong> una fundación <strong>de</strong> empresa,<br />

por su propia naturaleza.<br />

Como hemos visto, cuanto más diversas son las fuentes <strong>de</strong> financiación,<br />

el nivel <strong>de</strong> riesgo y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia disminuye pero, por el contrario, el<br />

nivel <strong>de</strong> complejidad en la gestión aumenta. No es lo mismo gestionar el<br />

cobro al ayuntamiento, siguiendo el ejemplo anterior, que el ingreso <strong>de</strong> las<br />

múltiples cuotas <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> servicios, la contribución económica<br />

<strong>de</strong> patrocinadores o la obtención <strong>de</strong> subvenciones públicas.<br />

El ejemplo <strong>de</strong> las subvenciones públicas nos lleva a consi<strong>de</strong>rar otro<br />

aspecto fundamental <strong>de</strong> la financiación: la liqui<strong>de</strong>z. Tenemos que prever<br />

cuidadosamente el tiempo que transcurrirá entre el momento en que una<br />

fuente <strong>de</strong> financiación se compromete a facilitarnos unos fondos y el momento<br />

en que éstos se hacen realmente efectivos, para no vernos comprometidos<br />

por los gastos que nos puedan surgir en el periodo intermedio.<br />

Por último, <strong>de</strong>bemos recordar que no siempre la financiación se<br />

materializa en dinero y que también po<strong>de</strong>mos conseguir recursos muy<br />

valiosos en especie por parte <strong>de</strong> terceros, como bienes, servicios (legales,<br />

publicitarios, <strong>de</strong> transporte, etcétera) que también contribuirán a sufragar<br />

nuestras activida<strong>de</strong>s.<br />

Visto todo lo anterior, es preciso que cada fundación planifique cuidadosamente,<br />

en cantidad y en calidad, las fuentes <strong>de</strong> financiación a las que<br />

acudirá, teniendo en mente siempre las circunstancias <strong>de</strong> tiempo, a<strong>de</strong>cuación,<br />

suficiencia y coherencia con los principios que le son propios.<br />

5.2.2. Ingresos<br />

Una vez vistos los principios fundamentales a tener en cuenta a la hora<br />

<strong>de</strong> planificar la financiación, repasemos ahora algunas <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong><br />

financiación más comunes, distinguiendo entre propias y ajenas. Y, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> éstas últimas, entre fuentes públicas y privadas.<br />

211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!