11.01.2015 Views

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

119<br />

usó la prensa <strong>de</strong> circulación masiva en un intento por alcanzar un público<br />

que habría sido inaccesible <strong>de</strong> otra manera. Boedo y Florida, como adversarios,<br />

crearon finalmente el interés por las exposiciones <strong>de</strong> pinturas, los conciertos<br />

y otras manifestaciones artísticas.<br />

Más allá <strong>de</strong> la polémica, con Florida y Boedo irrumpen una serie<br />

<strong>de</strong> nombres que tendrán una importancia fundamental en la literatura argentina<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. Con el correr <strong>de</strong>l tiempo, los grupos se fusionaron; algunos<br />

integrantes <strong>de</strong>l primero manifestaron preocupación por los problemas sociales<br />

y lo <strong>de</strong>l segundo se interesaron por las nuevas técnicas literarias. Entre<br />

1927 y 1936 el ultraísmo <strong>de</strong>sapareció y surgió entonces una nueva revista, Sur,<br />

fundada por Victoria Ocampo (1891–1979).<br />

Lo que caracterizó un poco el distanciamiento <strong>de</strong> ambos grupos<br />

fueron los famosos “epitafios” en los que a veces caía en la redada alguien<br />

<strong>de</strong> Boedo y luego <strong>de</strong> Florida. Los autores <strong>de</strong> los epitafios eran muchos pero<br />

sobresalieron por su humor can<strong>de</strong>nte los <strong>de</strong> Nalé Roxlo y los <strong>de</strong> Ernesto<br />

Palacio 85 .<br />

Las circunstancias políticas iban a dar un giro radical tras la elección<br />

<strong>de</strong> Hipólito Yrigoyen como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Nación. Luego, la crisis económica<br />

<strong>de</strong>l 29 golpeó con fuerza a la sociedad, con el estallido <strong>de</strong> la revolución<br />

<strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1930. Inmersa la Argentina en la llamada “década infame”,<br />

la polémica entre Florida y Boedo regresó a la palestra en 1933 <strong>de</strong> la<br />

mano <strong>de</strong> una encuesta realizada por la revista Contra, que dirigía Raúl González<br />

Tuñón 86 . Sin embargo, ésta no tuvo la frescura, espontaneidad ni el lenguaje<br />

virulento <strong>de</strong> la que hemos hecho referencia.<br />

Córdova Iturburu expresa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva que dan los años<br />

transcurridos, el significado <strong>de</strong> aquella polémica y los aportes <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

los grupos al campo intelectual porteño en la década <strong>de</strong>l veinte:<br />

85 OLIVARI, Nicolás, “Mito y realidad <strong>de</strong>l grupo Martín Fierro”, Revista Testigo, nº 2,<br />

1966, Buenos Aires.<br />

86 La encuesta comienza en el número 3 con la pregunta ‘¿El arte <strong>de</strong>be estar al servicio<br />

<strong>de</strong>l programa social’, bajo el título general <strong>de</strong> “Arte, arte puro, ‘arte propaganda’”.<br />

SARLO, Beatriz, Una mo<strong>de</strong>rnidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930,<br />

Buenos Aires, Nueva Visión, 1988, p. 145.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!