11.01.2015 Views

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

67<br />

revistas y en otras publicaciones e instituciones <strong>de</strong> signo análogo, había promovido<br />

también a jóvenes intelectuales.<br />

Otra corriente fue la que surgió en 1928 cuando comenzó a<br />

publicarse la revista Criterio, dirigida por Atilio Dell’Oro Maini, con alto nivel<br />

<strong>de</strong> calidad gráfica e intelectual. Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha que representaba el grupo<br />

católico se consolidaron con la aparición <strong>de</strong> La Nueva República (1928–<br />

1931), que se <strong>de</strong>finió como Nacionalista bajo la orientación <strong>de</strong> Rodolfo y Julio<br />

Irazusta y Ernesto Palacio 11 .<br />

Al finalizar la década <strong>de</strong> 1920, el marco cultural argentino estaba<br />

<strong>de</strong>finido por ten<strong>de</strong>ncias estéticas muy variadas. Vivían y escribían los gran<strong>de</strong>s<br />

autores que continuaban el siglo XIX y lograban su madurez y reconocimiento<br />

los <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rnismo. La literatura <strong>de</strong>finía estéticas pero también se vinculaba<br />

con la política, como siempre ha ocurrido en Iberoamérica y la Argentina.<br />

El Liberalismo, la <strong>de</strong>recha y la izquierda, para sintetizar posiciones, exhibían<br />

sus intenciones extraliterarias pero todavía sin violencias ni exclusiones que<br />

rompieran el clima <strong>de</strong> tolerancia y <strong>de</strong> concordia espiritual que representaba<br />

el grado superior alcanzado por la cultura argentina.<br />

Es <strong>de</strong>cir, se dieron en el país i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> varias ten<strong>de</strong>ncias i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong><br />

las cuales las mencionadas publicaciones son una muestra. Pero a nosotros nos<br />

interesa, en esta oportunidad, <strong>de</strong>tenernos en las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>fendidas en la polémica<br />

político–literaria que confluyeron en torno a las revistas Martín Fierro, por una<br />

parte, y Los Pensadores y el comienzo <strong>de</strong> Claridad, por otra, como expresión<br />

propia <strong>de</strong> la época. En efecto, creemos que en ellas se resumen las influencias<br />

que llegan a través <strong>de</strong>l pensamiento imperante en esos años. Analizaremos,<br />

11 ZULETA ALVAREZ, Enrique, “El ensayo español en la Argentina”, en Zuleta,<br />

Emilia <strong>de</strong> (ed.), Relaciones literarias entre España y la Argentina, Buenos Aires, Embajada<br />

<strong>de</strong> España, 1991, p. 165–189 y “España y el Nacionalismo argentino”, Cua<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong>l Sur, Bahía Blanca, p. 23–24, 1993, p. 5–34; PAYÁ, Carlos y Eduardo<br />

CÁRDENAS, El primer nacionalismo argentino; en Manuel Gálvez y Ricardo Rojas,<br />

Buenos Aires, Peña Lillo Editor, 1978; HALPERÍN DONGHI, Tulio, “España e Hispanoamérica:<br />

miradas a través <strong>de</strong>l Atlántico (18<strong>25</strong>–1975)”, en El espejo <strong>de</strong> la historia;<br />

problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Sudamericana,<br />

1987, p. 65–110.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!