11.01.2015 Views

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

164 Silvana Vignale, La cuestión <strong>de</strong>l método para un “pensamiento […]<br />

puesto que permite realizar una tarea aún hoy no cumplida: la búsqueda y<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> hechos que aparecen como episodios <strong>de</strong> períodos<br />

no bien establecidos. El peligro se <strong>de</strong>staca: no caer por ello en actitu<strong>de</strong>s<br />

i<strong>de</strong>ológicas señaladas como las <strong>de</strong> justificar una “continuidad” en<br />

tanto una “necesidad racional”.<br />

Una Antropología <strong>de</strong> la Emergencia a partir<br />

<strong>de</strong> un escribir y un pensar<br />

Nuestro interés en este trabajo ha sido compren<strong>de</strong>r cuestiones<br />

metodológicas concernientes a la labor <strong>de</strong> Arturo Roig como filósofo e historiador<br />

<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as latinoamericanas. Entre las preguntas que lo motivaron se<br />

encuentran: ¿cómo nos relacionamos con las lecturas, ¿qué es lo que “leemos”<br />

en un texto, ¿cómo es que un texto “<strong>de</strong>be” ser leído, ¿leemos a un<br />

autor, es <strong>de</strong>cir, “personalizamos” la lectura o ¿leemos un pensamiento “emergente”<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas i<strong>de</strong>as que circulan en una época y sociedad dadas<br />

Algunas <strong>de</strong> estas preguntas pue<strong>de</strong>n encontrar líneas para ser pensadas<br />

en la conceptualización <strong>de</strong>l lenguaje como mediación, y en la consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong>l a priori antropológico, como nociones claves en una metodología <strong>de</strong><br />

un pensar en América Latina.<br />

A través <strong>de</strong> los lenguajes y las palabras como formas <strong>de</strong> objetivación<br />

<strong>de</strong>l mundo cultural es que pue<strong>de</strong> ser alcanzada la narratividad, es <strong>de</strong>cir “la<br />

capacidad <strong>de</strong>l ser humano <strong>de</strong> duplicar la realidad mediante el signo” 23 . Por<br />

esta razón Roig <strong>de</strong>staca en “Un escribir y un pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la emergencia” (en<br />

El pensamiento latinoamericano y su aventura) la relación entre el pensar y<br />

el escribir. Aquí sostiene que el lenguaje hablado adquiere verda<strong>de</strong>ro peso<br />

histórico y presencia social a través <strong>de</strong> la palabra escrita. Por eso invita a dar<br />

respuestas a la cuestión <strong>de</strong> las formaciones objetivas <strong>de</strong> la cultura y <strong>de</strong> su<br />

posible i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el universo <strong>de</strong>l discurso. Para ello consi<strong>de</strong>ra importante<br />

que las condiciones <strong>de</strong> “conservación y crecimiento”, las condiciones <strong>de</strong><br />

posibilidad estén centradas en el a priori antropológico. Dice:<br />

23 Ibid., p. 142.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!