11.01.2015 Views

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

208 Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou, Charles Darwin: Un navegante <strong>de</strong> los […]<br />

Holmberg. Las palabras <strong>de</strong> Sarmiento, recogidas bajo el título “Darwin”, constituyen<br />

una larga pieza oratoria don<strong>de</strong> comienza por un breve recuento <strong>de</strong><br />

los científicos en la Argentina, alu<strong>de</strong> a los resultados <strong>de</strong> cruzas <strong>de</strong> razas en el<br />

ganado hecha por estancieros, un modo empírico <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> las especies<br />

sobre los que dice: “Los inteligentes criadores <strong>de</strong> ovejas son unos darwinistas<br />

consumados y sin rivales en el arte <strong>de</strong> variar las especies”, para agregar: “Me<br />

parece que hay motivo suficiente para que seamos los argentinos partidarios<br />

<strong>de</strong> la doctrina <strong>de</strong>l transformismo, puesto que nosotros transformamos una<br />

variedad <strong>de</strong> oveja en otra. Hemos construido una especie: la oveja argentífera,<br />

porque da plata y porque es argentina a<strong>de</strong>más”. Indica luego los resultados<br />

sociales <strong>de</strong> la teoría darwinista, para rematar con que si Darwin hizo sus investigaciones<br />

en nuestro país, por qué no habríamos <strong>de</strong> homenajearlo dado<br />

que todavía estaban frescos los rastros <strong>de</strong> “su paso por nuestro territorio, y<br />

es uno <strong>de</strong> nuestros propios sabios” 27 .<br />

De los cincuenta y dos tomos que constituyen sus Obras, no hay<br />

que olvidar Conflicto y armonías <strong>de</strong> las razas en América (publicado el primer<br />

tomo en 1883; el segundo tomo, escrito cinco años <strong>de</strong>spués, se publicó<br />

póstumamente), obra <strong>de</strong> su madura ancianidad, a la que Carlos Octavio Bunge<br />

consi<strong>de</strong>ró “piedra fundamental <strong>de</strong> la sociología argentina” 28 . El título nos indica<br />

que el conflicto era uno (el origen hispánico, con sus instituciones y el<br />

mestizaje producido durante la Colonia) y podía haber armonías <strong>de</strong> razas. Es<br />

<strong>de</strong>cir, una causa y consecuencias según los elementos culturales que aportaban,<br />

pero ciertamente ya en el origen había una lucha <strong>de</strong> grupos étnicos (lengua,<br />

religión y costumbres) llegados <strong>de</strong> Europa, que abrazó a todo el<br />

Continente, aunque la resolución había resultado diferente en don<strong>de</strong> habitaba<br />

como hemos puesto en el cuerpo <strong>de</strong> este escrito, que Darwin nació el 12 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1809 y falleció el 19 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1882 <strong>de</strong> un ataque cardíaco.<br />

27 SARMIENTO, Domingo Faustino, “Darwin”, Obras <strong>de</strong> D. F. Sarmiento. Ed. Augusto<br />

Belín Sarmiento. Buenos Aires, Imprenta y Litografía “Mariano Moreno”, 1899, t. 22,<br />

p. 104–133. También en Leila Gómez, La piedra <strong>de</strong>l escándalo. Darwin en Argentina<br />

(1845–1909), p. 67–93. Las cursivas son nuestras.<br />

28 BUNGE, Carlos Octavio, Sarmiento. Estudio biográfico y crítico, Madrid, Espasa–<br />

Calpe, 1926, p. 60. Edición póstuma.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!