11.01.2015 Views

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

206 Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou, Charles Darwin: Un navegante <strong>de</strong> los […]<br />

ñandú o avestruz americano, distinto <strong>de</strong>l africano, corrigiendo así a Buffon y<br />

a Cuvier. Su <strong>de</strong>scubrimiento más importante fue el <strong>de</strong>l “tigre fósil” (Muñifelis<br />

bonaerenses, hoy <strong>de</strong>nominado Smilodon bonaerenses) en 1844. Con igual precisión<br />

<strong>de</strong>scribió lo que se conoce como “la vaca ñata” (similar a un perro<br />

bulldog por su hocico aplastado y leve <strong>de</strong>formación en su cabeza, atento a lo<br />

que consi<strong>de</strong>ró una <strong>de</strong>generación <strong>de</strong>l ganado vacuno) 20 , por la cual Darwin se<br />

interesó planteando siete cuestiones, que Muñiz respondió. Agra<strong>de</strong>cidamente,<br />

Darwin contestó incluyendo también las noticias que tenía acerca <strong>de</strong> la fiebre<br />

escarlatina el 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1847 y en elogiosas palabras manifestaba en su<br />

carta: “No puedo a<strong>de</strong>cuadamente expresar cuánto admiro el continuado celo<br />

<strong>de</strong> Vd., colocado, como está, sin los medios <strong>de</strong> proseguir sus estudios científicos<br />

y sin que nadie simpatice con Vd., en los progresos <strong>de</strong> la Historia Natural”<br />

21 . Esas respuestas fueron utilizadas luego por Darwin en la segunda edición<br />

<strong>de</strong> su diario <strong>de</strong> viajes y más a<strong>de</strong>lante en El origen <strong>de</strong> las especies.<br />

En el interregno que media hasta la muerte <strong>de</strong> Darwin, el alemán<br />

Carlos Germán Burmeister (Straslund, 1807–Buenos Aires, 1892) 22 y Eduardo<br />

Ladislao Holmberg (Buenos Aires, 1852–1937) son los nombres más<br />

20 Sobre esta especie: G. Giovambattista et al., “La vaca ñata: una pregunta<br />

genética sin respuesta”, en Ciencia Hoy, v. 10, nº 59, oct.–nov. 2000.<br />

Disponible en: www.cienciahoy.org.ar/In/hoy59/lavacanata0.htm Fecha <strong>de</strong> consulta:<br />

31/10/09.<br />

21 MUÑIZ, Francisco Javier, Páginas científicas y literarias, p. 137.<br />

22 Burmeister nació en Straslund, Alemania. Realizó estudios <strong>de</strong> medicina y filosofía,<br />

obteniendo su graduación en 1829. En 1843 publicó su obra más famosa,<br />

Historia <strong>de</strong> la creación. Realizó viajes a América <strong>de</strong>l Sur con las consiguientes publicaciones<br />

sobre el Río <strong>de</strong> la Plata. En 1861 Sarmiento lo contrató para ser director<br />

<strong>de</strong>l Museo Nacional <strong>de</strong> Buenos Aires, cargo que ocupó entre 1862 y 1892. Su libro<br />

se difundió principalmente a partir <strong>de</strong> la edición francesa <strong>de</strong> 1870. Realizó importante<br />

labor científica que ha sido reseñada, por ejemplo, por José Babini, Historia<br />

<strong>de</strong> la ciencia en la Argentina, ob. cit. Hay ediciones anteriores. También, Arturo Andrés<br />

Roig, El espiritualismo argentino entre 1850 y 1900, México, Cajica, 1972, p.<br />

307–308. El autor afirma que el científico sostuvo una posición ecléctica. Resulta<br />

especialmente <strong>de</strong> interés la Introducción general <strong>de</strong>l libro, p. 7–137.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!