11.01.2015 Views

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

158 Silvana Vignale, La cuestión <strong>de</strong>l método para un “pensamiento […]<br />

la naturaleza conflictiva <strong>de</strong> la realidad social, y la existencia <strong>de</strong> un “discurso<br />

político” a veces explícito y otras no. Como otra tesis <strong>de</strong> este trabajo, Roig<br />

presenta la posibilidad <strong>de</strong> “leer” lo i<strong>de</strong>ológico en el texto mismo, que tiene<br />

como riesgo el caer en el formalismo 11 . Pero para compren<strong>de</strong>r la cuestión <strong>de</strong><br />

la posibilidad <strong>de</strong> analizar la “totalidad <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong> un texto” y la dimensión<br />

axiológica como parte <strong>de</strong> este análisis, es necesario consi<strong>de</strong>rar como noción<br />

clave <strong>de</strong> esta “ampliación metodológica”, la categoría <strong>de</strong> “universo discursivo”,<br />

entendida por Roig como:<br />

[…] la totalidad actual o posible <strong>de</strong> los discursos correspondientes<br />

a un <strong>de</strong>terminado grupo humano en una época dada (sincrónicamente)<br />

o a lo largo <strong>de</strong> un cierto período (diacrónicamente) y sobre cuya<br />

base se establece, para esa misma comunidad, el complejo mundo <strong>de</strong><br />

la intercomunicación 12 .<br />

En este ámbito <strong>de</strong>l “universo discursivo”–dice Roig– surge lo que<br />

nosotros consi<strong>de</strong>ramos como “texto”, el que vendría a ser, en cada caso concreto,<br />

una <strong>de</strong> las tantas manifestaciones posibles <strong>de</strong> aquel universo. Este “universo<br />

discursivo” compren<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la dimensión axiológica e histórica<br />

<strong>de</strong> los discursos, una “dualidad” estructural: que todo texto en cuanto discurso<br />

supone un “discurso contrario”, potencial o actual. La reconstrucción<br />

<strong>de</strong>l “universo discursivo”, en la medida <strong>de</strong> ser factible, permite acercar la<br />

“dialéctica discursiva” (que se da como hecho <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> la función<br />

<strong>de</strong> mediación <strong>de</strong>l lenguaje, que adquiere una naturaleza propiamente<br />

i<strong>de</strong>ológica) a la “dialéctica real” (la <strong>de</strong> los hechos –procesos sociales que <strong>de</strong>smontan<br />

universales i<strong>de</strong>ológicos– que se juega asimismo a nivel discursivo,<br />

puesto que no po<strong>de</strong>mos acercarnos a la facticidad sino por mediación <strong>de</strong>l<br />

lenguaje). Y el “discurso contrario”, si se piensa que es casi siempre una <strong>de</strong>nuncia<br />

al discurso vigente, lo que hace es justamente una tarea <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>codificación <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> la dialecticidad discursiva 13 . El intento <strong>de</strong><br />

11 ROIG, A. A., “Cómo leer un texto”, p. 108–109.<br />

12 ROIG, A. A., Narrativa y cotidianidad. La obra <strong>de</strong> Vladimir Propp a la luz <strong>de</strong> un cuento<br />

ecuatoriano, Quito, Belén, 1984, p. 5.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!