11.01.2015 Views

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

69<br />

poetas– seducidos por las vanguardias europeas. Su emblemática revista<br />

Martín Fierro tenía su se<strong>de</strong> en el centro <strong>de</strong> Buenos Aires, cuyos miembros<br />

solían reunirse en la confitería Richmond, o en alguno <strong>de</strong> los cafés <strong>de</strong> la<br />

Avenida <strong>de</strong> Mayo.<br />

Al mismo tiempo, otro nutrido grupo <strong>de</strong> escritores, que cultivaban<br />

preferentemente la prosa y que veían en el arte un camino para la revolución<br />

social, tenían como se<strong>de</strong> y símbolo una calle alejada, proletaria y tanguera <strong>de</strong>l<br />

barrio <strong>de</strong> Boedo, don<strong>de</strong> estaba ubicada la editorial Claridad que publicaba las<br />

revistas Los Pensadores y Claridad.<br />

Es <strong>de</strong>cir, la vanguardia en la Argentina se fundamentaba en presupuestos<br />

<strong>de</strong> oposición que se centraron en dos modos <strong>de</strong> abordar lo nuevo. Si<br />

Florida se <strong>de</strong>tuvo en la i<strong>de</strong>ología estética <strong>de</strong> la novedad (novedad que se traduce<br />

en metáforas ultraístas, en nostalgias borgeanas o en miradas futuristas<br />

que reflejan lo real), Boedo apostó al arte al servicio <strong>de</strong>l proletariado, esto es,<br />

creyó en la posibilidad <strong>de</strong> un arte que busca su lugar en la sociedad y acepta<br />

la división <strong>de</strong> clases pero elige los materiales <strong>de</strong> su producción en función <strong>de</strong><br />

la tematización <strong>de</strong> la clase obrera y <strong>de</strong> la inmigración. Ambos grupos establecieron<br />

un sentido <strong>de</strong> transgresión en relación con las normas y la polémica<br />

que se suscitó entre sus escritores apuntó, sobre todo, al campo intelectual.<br />

La norma <strong>de</strong>finía un público literario formado fundamentalmente por la clase<br />

alta y, gracias a las campañas <strong>de</strong> alfabetización <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> siglo XIX, por la<br />

clase media 13 .<br />

Los dos grupos intentaron, pues, legitimar sus objetivos frente al<br />

mo<strong>de</strong>lo canónico: Florida atacó los mo<strong>de</strong>los mo<strong>de</strong>rnista, realista y los residuos<br />

románticos. Boedo, por su parte, intentó ampliar la noción <strong>de</strong> público<br />

literario. El conflicto tuvo lugar entre 1924 y 1930 referente a la gratuidad<br />

<strong>de</strong> la literatura y literatura social, aspectos que ejemplifican posiciones diferentes<br />

frente a lo real, la literatura como tarea, la obra como comunicación<br />

13 Cf. PRIETO, Adolfo, El discurso criollista en la formación <strong>de</strong> la Argentina mo<strong>de</strong>rna,<br />

Buenos Aires, Sudamericana, 1988. Ver especialmente el excelente trabajo <strong>de</strong><br />

MÜLLER BERGH, Klaus y Gilberto MENDONÇA TELES, Vanguardia Latinoamericana.<br />

Historia, crítica y documentos. Particularmente el Tomo V. Madrid, España,<br />

Vervuert–Iberoamericana, 2009.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!