11.01.2015 Views

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

60 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

I.<br />

1. La iniciación intelectual <strong>de</strong>l siglo XX<br />

Dentro <strong>de</strong>l marco institucional <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1853, se instaló<br />

en la Argentina el liberalismo político y económico y se implementó una<br />

política inmigratoria para lograr la transformación social sobre la base <strong>de</strong><br />

nuevos tipos humanos capaces <strong>de</strong> asimilar y llevar a<strong>de</strong>lante la tarea <strong>de</strong> reemplazar<br />

la cultura tradicional hispánica, criolla y católica, que tenía su paradigma<br />

en el hombre y en la vida rural, por otra que representara el progreso y<br />

la civilización tal como lo habían hecho las naciones europeas que inspiraban<br />

esa transformación.<br />

La clase dirigente <strong>de</strong>spreciaba esas formas <strong>de</strong> la tradición vernácula<br />

y se propuso <strong>de</strong>sarraigarla mediante una “secularización <strong>de</strong> la cultura”, lo cual,<br />

como ha escrito José Luis Romero, significaba incorporarse al <strong>de</strong>sarrollo industrial<br />

y capitalista, a la civilización técnica, “abriendo las puertas <strong>de</strong> la nación<br />

al capital extranjero, introduciendo el país en el mercado internacional,<br />

poblando los campos y las ciuda<strong>de</strong>s con hombres venidos <strong>de</strong> todas partes <strong>de</strong>l<br />

mundo” 1 . Esa cultura tenía, pues, un signo cosmopolita y su meta era el progreso<br />

y la mo<strong>de</strong>rnización que caracterizaba a los gran<strong>de</strong>s países europeos y a<br />

los Estados Unidos.<br />

Sin embargo, el contexto político era todavía el <strong>de</strong> una república<br />

oligárquica, don<strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> libertad y <strong>de</strong>mocracia eran, en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos, sólo una retórica. Los turnos políticos se <strong>de</strong>cidían entre<br />

un núcleo selecto y la consulta al pueblo, apenas una formalidad viciada por<br />

el frau<strong>de</strong>, la arbitrariedad y la violencia.<br />

Esta circunstancia estableció un divorcio entre las formas superiores<br />

<strong>de</strong> la cultura y el sentimiento popular. Las modas intelectuales y artísticas<br />

se <strong>de</strong>sarrollaban en cenáculos <strong>de</strong> élites don<strong>de</strong> se frecuentaba la literatura<br />

europea y se mantenía la actualidad en todas las disciplinas, especialmente en<br />

la ciencias sociales, la historia y el pensamiento político, en el cual existía la<br />

1 ROMERO, José Luis, El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as en la sociedad argentina <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

México–Buenos Aires, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1965, p. 17.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!