11.01.2015 Views

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 193 a 232. 213<br />

fallecimiento da la medida <strong>de</strong> hasta cuándo el positivismo siguió vivo en nuestro<br />

país, a pesar <strong>de</strong> que ya habían aparecido formas espiritualistas <strong>de</strong> pensamiento.<br />

Pero retomando el tema, Ferreira fue el continuador <strong>de</strong> la obra<br />

<strong>de</strong> Scalabrini y editor <strong>de</strong> la revista La Escuela Positiva, fundada en Corrientes<br />

en 1895, con tirada mensual, cuya dirección ejerció hasta 1899. Más tar<strong>de</strong><br />

fundó el Comité Positivista Argentino en 1924, y su publicación El<br />

Positivismo 36 . Para nuestro caso interesa <strong>de</strong>stacar en esta oportunidad que<br />

sus Ensayos <strong>de</strong> Ética constituyen la única obra sistemática que <strong>de</strong>jó, publicada<br />

póstumamente en 1944. Cabe preguntar, ¿qué lugar ocupa Darwin en<br />

su pensamiento Conviene citar un texto <strong>de</strong> la primera revista fundada, en<br />

su número inaugural. Decía allí:<br />

El Positivismo es la ciencia espiritualizada, sistematizada y generalizada.<br />

Fuera <strong>de</strong> la ciencia no hay nada […]. Los sistemas y teorías que<br />

no tienen por base los hechos y luego las leyes que a su vez son base<br />

<strong>de</strong> la ciencia, son vanas aspiraciones, sueños vagos, semejantes a las<br />

visiones místicas, que <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta, sin embargo, como<br />

productos cerebrales, para estudiar al hombre 37 .<br />

Manteniéndose <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la síntesis comteana y ciertos elementos<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> Herbert Spencer, como el organicismo, trasladará el materialismo<br />

y el darwinismo al ámbito social, sobrepasando el biologismo, para acudir<br />

a explicaciones físico–químicas como último reducto <strong>de</strong> lo existente. Mas recurre<br />

a la selección artificial y no a la selección natural, <strong>de</strong>terminada por la<br />

evolución <strong>de</strong>l pensamiento, <strong>de</strong>l entendimiento y <strong>de</strong> la acción (ciencia, arte,<br />

industria, respectivamente), según nos dice en un estudio Luis Adolfo Dozo.<br />

Es claro, como lo muestra este autor, que Ferreira efectúa una operación, al<br />

36 Cf. DOZO, Luis Adolfo, “Alfredo Ferreira y el positivismo argentino”, en Cuyo.<br />

Anuario <strong>de</strong>l Pensamiento Argentino. Mendoza, <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Cuyo, <strong>Facultad</strong><br />

<strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong>, Instituto <strong>de</strong> Filosofía/Sección Historia <strong>de</strong>l Pensamiento<br />

Argentino, año 1971, t. VII, p. 160–175; “Alfredo Ferreira (1863–1938)”, en Hugo<br />

Biagini, El movimiento positivista argentino, p. 476–481.<br />

37 Citado por Dozo en El movimiento positivista argentino, p. 477.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!