11.01.2015 Views

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

154 Silvana Vignale, La cuestión <strong>de</strong>l método para un “pensamiento […]<br />

El lenguaje como mediación<br />

En esta conferencia el lenguaje es presentado como mediación<br />

a partir <strong>de</strong> la distinción entre “realidad” y “objetividad”. Por “realidad” hace<br />

mención a aquello que “nos exce<strong>de</strong> en todo momento”, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto<br />

<strong>de</strong> vista cognoscitivo pue<strong>de</strong> tenerse tan sólo una aproximación, pues<br />

la realidad es siempre lo <strong>de</strong>sconocido, algo “que siempre se nos escapa”.<br />

Sin embargo, suele crearse la ilusión <strong>de</strong> haberla captado en su totalidad,<br />

cuando lo que tenemos <strong>de</strong> ella no es más que una construcción. A esta<br />

ilusión <strong>de</strong>nomina Roig “objetividad”. Mientras la realidad es lo dado, “el<br />

mundo”, la objetividad es un constructo que para nosotros vale en cuanto<br />

realidad. La objetividad intenta reproducir la realidad, ser espejo, por<br />

eso se corre el riesgo <strong>de</strong> “naturalizarla”, <strong>de</strong> no percibir que se trata <strong>de</strong><br />

una construcción, <strong>de</strong> crear la ilusión <strong>de</strong> que aquello que construimos es<br />

“la” realidad. La cuestión <strong>de</strong> la objetividad, si es entendida como una<br />

especie <strong>de</strong> “reproducción” <strong>de</strong> la “realidad”, no hace otra cosa que caer en<br />

una actitud ingenua respecto <strong>de</strong>l saber. Entonces, la construcción <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong> todas las cosas que conocemos o creemos conocer, es<br />

posible mediante el lenguaje. Dice Roig: “Para nosotros existe la realidad<br />

en cuanto mediada por el lenguaje, la realidad no es pues la realidad,<br />

sino nuestra realidad, o si uste<strong>de</strong>s prefieren, nuestra aproximación a la<br />

realidad…”.<br />

Ahora bien, los gran<strong>de</strong>s sistemas intentaron que la “objetividad”<br />

coincidiera con la “realidad” y sus mapas con el territorio, confundiendo<br />

mundo objetivo con mundo real, ignorando el fenómeno <strong>de</strong> mediación <strong>de</strong>l<br />

lenguaje. Al respecto, Roig <strong>de</strong>nuncia con énfasis esta confusión en cuanto<br />

se traslada a las cosas humanas. Así, se preten<strong>de</strong> que los otros encajen en<br />

estereotipos, “como si todo estereotipo entregara la humanidad misma”. Se<br />

trata <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong>nuncia que diversas disciplinas estructuralistas realizan<br />

a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hombre, éstas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un claro “anti–humanismo”, que encubre,<br />

mediante su consi<strong>de</strong>ración como “realidad”, el contenido i<strong>de</strong>ológico<br />

<strong>de</strong> lo que es una construcción histórica. En el caso <strong>de</strong> Roig, <strong>de</strong>nuncia la<br />

i<strong>de</strong>a universalizada <strong>de</strong> hombre, pero la respuesta a esta universalización<br />

metafísica–i<strong>de</strong>ológica no es el “<strong>de</strong>scentramiento <strong>de</strong>l sujeto”. Su crítica parte

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!