11.01.2015 Views

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 193 a 232. 229<br />

Conclusiones<br />

Una historia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as racialistas en América Latina pue<strong>de</strong> remontarse<br />

hasta los inicios <strong>de</strong>l siglo XVI. La esclavitud negra y el sometimiento<br />

indígena justificaron la superioridad <strong>de</strong> la raza blanca en una relación dialéctica.<br />

La racionalidad europea, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una exclusión <strong>de</strong> lo humano más allá <strong>de</strong><br />

sus confines, vindicó esa otra barbarie <strong>de</strong> la que hablaron las mismas élites<br />

americanas <strong>de</strong>l siglo XIX. El disciplinamiento fue primero externo, sobrevenido<br />

con la conquista, colonización y evangelización, y, luego, también interno<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los propios sectores dirigentes. El marco estuvo atravesado por actitu<strong>de</strong>s<br />

paternalistas que sintieron ser llamadas al ejercicio político con un pueblo<br />

ausente en las <strong>de</strong>cisiones. El apotegma ilustrado “todo para el pueblo pero<br />

sin el pueblo” fue una constante que atravesó el siglo, hasta llegar a la primera<br />

<strong>de</strong>mocracia facilitada por la Ley Sáenz Peña que estableció el sufragio universal<br />

y secreto, reducido a los varones nativos o naturalizados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

los 18 años, mediante el cual se produjo el primer ejercicio <strong>de</strong>mocrático sin<br />

frau<strong>de</strong>, en 1916 66 . La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un progreso in<strong>de</strong>finido había llegado a su fin <strong>de</strong><br />

la mano <strong>de</strong> la I Guerra Mundial. Europa, paradigma cultural y civilizatorio,<br />

mostraba un rostro <strong>de</strong>scarnado e inesperado, que países como la Argentina<br />

vivieron casi como una contienda propia. Como pulsión general, lo que sobrevino<br />

<strong>de</strong>spués fue una vuelta a lo nacional, mediante el espiritualismo puesto<br />

en circulación, a nivel continental, por el uruguayo José Enrique Rodó con su<br />

Ariel (1900), entre otros autores ya clásicos <strong>de</strong>l momento.<br />

Si al comenzar estas palabras nos hemos referido a Guillermo Enrique<br />

Hudson, diremos que con la muerte <strong>de</strong> Darwin el viaje <strong>de</strong> su nombre<br />

como navegante <strong>de</strong> los tiempos no se agota en el siglo XIX argentino. Las<br />

primeras décadas <strong>de</strong>l siglo naciente muestran la perduración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que,<br />

fusionadas con las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> cuño spenceriano, el transformismo,<br />

el comtismo, el biologismo y las distintas variantes que adquirió el positivismo,<br />

impregnan el pensar y los escritos <strong>de</strong> diversos autores. Habernos referido<br />

66 La Ley 8.871 fue sancionada el 12 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1912. Roque Sáenz Peña era<br />

miembro <strong>de</strong>l ala mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>l Partido Autonomista Nacional que había gobernado<br />

la Argentina, mediante el frau<strong>de</strong>, durante treinta y cinco años.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!