11.01.2015 Views

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

74 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

prestigio literario a la vez que <strong>de</strong>splazaría el circuito <strong>de</strong> legitimación <strong>de</strong> los<br />

artistas jóvenes. Aceptaban el concurso como mecanismo <strong>de</strong> promoción y reconocían<br />

la legitimidad <strong>de</strong> la intervención estatal como reguladora y patrocinadora<br />

<strong>de</strong> las artes, posición que difería radicalmente <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> Boedo 20 .<br />

3. 2. El grupo <strong>de</strong> Boedo<br />

La calle Boedo (ubicada en el barrio homónimo), popular y comercial,<br />

dio nombre a este grupo que contrasta con el <strong>de</strong> Florida. Sus escritores<br />

se inspiraban en el mundo <strong>de</strong>l trabajo, en la ciudad y expresaban, a través <strong>de</strong><br />

la literatura, sus preocupaciones sociales. Se oponían al ultraísmo y se reunían<br />

en torno a las revistas Los Pensadores (Segunda Época, 1924–1926) y Claridad<br />

(1926–1941) dirigidas por Antonio Zamora. Pertenecían al grupo <strong>de</strong> Boedo:<br />

“Álvaro Yunque” (seudónimo <strong>de</strong> Arísti<strong>de</strong>s Gandolfi Herrero, 1889–1982); Elías<br />

Castelnuovo (1893–1982); Luis Franco (1898–1988); Nicolás Olivari (1900–1966);<br />

Enrique González Tuñón (1901–1943); Leónidas Barletta (1902–1975); Raúl<br />

González Tuñón (1905–1975); “César Tiempo” (seudónimo <strong>de</strong> Israel Zeitlin,<br />

1906–1980) y junto a los poetas, surgían novelistas como Roberto Arlt (1900–<br />

1942) que permitían augurar promisorios <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> una literatura que<br />

aspiraba a captar otras formas <strong>de</strong> la vida argentina<br />

Simultáneamente, un grupo <strong>de</strong> escritores también <strong>de</strong> izquierda,<br />

habían editado la revista Dínamo, que se continuó en Extrema Izquierda (fundada<br />

en 1924), con la colaboración <strong>de</strong> Castelnuovo, Barletta y Lorenzo<br />

Stanchina. La revista Martín Fierro, en su Número 8–9, se refirió sarcásticamente<br />

a esta publicación: “Apareció Extrema Izquierda ¡Salutte! Muy realista,<br />

muy, muy humana. Sobre todo esto: hay en sus páginas un realismo exuberante;<br />

el léxico que zaran<strong>de</strong>an sus redactores es <strong>de</strong> un extremado realismo:<br />

masturbación, prostitución, placas safilíticas [sic], piojos, pelandrunas, que lo<br />

parió, etc., etc…” 21 . Extrema Izquierda no sobrevivió al tercer número, pero<br />

20 SARLO, Beatriz, “Vanguardia y criollismo, la aventura <strong>de</strong> Martín Fierro”, en Ensayos<br />

Argentinos, <strong>de</strong> Sarmiento a la Vanguardia, Buenos Aires, Editorial Ariel, 1997, p.<br />

222–223.<br />

21 Martín Fierro, nº 8–9, Buenos Aires, 6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1924.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!