11.01.2015 Views

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

65<br />

En la Argentina, especialmente en Buenos Aires, se publicaron también<br />

una infinidad <strong>de</strong> diarios, entre los cuales sobresalen La Nación y La Prensa<br />

que ofrecían una información copiosa y actualizada, con suplementos don<strong>de</strong><br />

colaboraban las más importantes firmas <strong>de</strong> Europa, América y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

la Argentina. Existía libertad intelectual e imperaba una apertura a todas las<br />

i<strong>de</strong>as y corrientes <strong>de</strong>l pensamiento y <strong>de</strong>l arte 7 . Una innovación fue el diario<br />

Crítica, fundado en 1913 por Natalio Botana, quien inició un periodismo ágil<br />

y <strong>de</strong>sprejuiciado, a la norteamericana, con gusto por las noticias escandalosas<br />

y llamativas que lo hicieron muy popular. En sus páginas literarias colaboraron<br />

Raúl y Enrique González Tuñón, Ulises Petit <strong>de</strong> Murat y Jorge Luis Borges.<br />

Las revistas, por su parte, alcanzaron una gran jerarquía. Caras y<br />

Caretas, por ejemplo, atendía a la política, a la información general y también<br />

a la literatura, gracias a la presencia <strong>de</strong> las firmas más famosas <strong>de</strong> ese tiempo.<br />

Revistas como El Hogar, El Suplemento y La Novela Semanal, atendían a<br />

la información general pero cuidaban el nivel <strong>de</strong> sus colaboraciones literarias<br />

y formaban parte <strong>de</strong>l marco cultural <strong>de</strong> la época 8 . La caracterización <strong>de</strong> las<br />

7 Cf. GIUSTI, Roberto F., “Panorama <strong>de</strong>l siglo XIX”, en Siglos, escuelas, autores, Buenos<br />

Aires, Problemas, 1946, p. 13–41, y “Panorama <strong>de</strong> la cultura argentina en el<br />

siglo XIX”, en Momentos y aspectos <strong>de</strong> la cultura argentina, Buenos Aires, Raigal,<br />

1954, p. 11–34; AAVV, Historia <strong>de</strong> Revistas Argentinas, Buenos Aires, Asociación Argentina<br />

<strong>de</strong> Editores <strong>de</strong> Revistas, 1995; ANDERSON IMBERT, Enrique, Historia <strong>de</strong> la<br />

literatura hispanoamericana, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1954 (hay varias<br />

ediciones posteriores); AGULLA, Juan Carlos, Estudios sobre la sociedad argentina,<br />

Buenos Aires, Editorial <strong>de</strong> Belgrano, 1987; PÉREZ AMUCHÁSTEGUI, A. J., Mentalida<strong>de</strong>s<br />

argentinas (1860–1930), Buenos Aires, EUDEBA, 1965; IRAZUSTA, Julio, Balance<br />

<strong>de</strong> siglo y medio, Buenos Aires, La Balandra, 1972 y El tránsito <strong>de</strong>l siglo XIX al<br />

XX. 1896–1904, Buenos Aires, La Bastilla, 1975; ZULETA ALVAREZ, Enrique, El nacionalismo<br />

argentino, Buenos Aires, La Bastilla, 1975.<br />

8 IÑIGO CARRERA, Héctor, Los años 20, Buenos Aires, Centro Editor <strong>de</strong> América Latina,<br />

1971; CASAL, Horacio N., Los años 30, Buenos Aires, Centro Editor <strong>de</strong> América<br />

Latina, 1971; SEBRELI, Juan José, Buenos Aires. Vida cotidiana y alienación, Buenos<br />

Aires, Siglo XX, 1964; MATAMORO, Blas, La ciudad <strong>de</strong>l tango, Buenos Aires, Galerna,<br />

1969 y Oligarquía y literatura, Buenos Aires, Ediciones <strong>de</strong>l Sol, 1975.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!