11.01.2015 Views

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

186 Adriana María Arpini, Abolición, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y confe<strong>de</strong>ración. Los […]<br />

como soldado <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y estadista que establece una constitución<br />

y pacifica el país, que nunca faltó a su palabra y que no estaba movido por la<br />

sed <strong>de</strong> riquezas o <strong>de</strong> venganza racial. Esto último podría consi<strong>de</strong>rarse como<br />

una respuesta a la “cuestión haitiana”, la cual estuvo profundamente ligada al<br />

tema racial entre los intelectuales <strong>de</strong>l siglo XIX, tanto liberales como conservadores.<br />

En efecto, la revolución haitiana cuestionó muchos <strong>de</strong> los supuestos<br />

sobre los que se organizaba el or<strong>de</strong>n colonial, especialmente en lo que hace<br />

a la relación entre grupos étnicos, que implicaba una concepción jerárquica<br />

<strong>de</strong> la sociedad según la cual a los blancos les correspondía gobernar y dirigir<br />

los negocios y a los negros –y no blancos en general– sólo les cabía obe<strong>de</strong>cer.<br />

Dicho or<strong>de</strong>n estaba sustentado en una interpretación racial <strong>de</strong> la dicotomía<br />

civilización–barbarie. Esta interpretación constituía un argumento frecuente<br />

entre los conservadores que sostenían la enemistad entre haitianos y dominicanos<br />

y se prolongó en los discursos oficiales hasta los tiempos <strong>de</strong>l dictador<br />

Trujillo. Al contrario, Betances se propone restablecer lazos entre ambas partes<br />

<strong>de</strong> la Isla en función <strong>de</strong> concretar los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y fe<strong>de</strong>ración<br />

antillana.<br />

Pero, por encima <strong>de</strong> las diferencias acerca <strong>de</strong> la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la<br />

figura <strong>de</strong> Toussaint L’Ouverture, dos i<strong>de</strong>as surgen <strong>de</strong>l texto traducido que se<br />

reiteran en los propios escritos <strong>de</strong> Betances. Por una parte, que la situación<br />

<strong>de</strong> la Isla en el momento que aparece Toussaint no es sólo la <strong>de</strong> una guerra<br />

<strong>de</strong> razas, sino también <strong>de</strong> naciones interesadas en mantener y exten<strong>de</strong>r su<br />

dominio. El autor señalaba que estaban en disputa “[…] la raza blanca contra<br />

la mulata y la negra; la negra contra ambas; el francés contra el inglés y el<br />

español; el español contra los dos. Era ésta un guerra <strong>de</strong> razas y <strong>de</strong> naciones”<br />

22 . Es <strong>de</strong>cir, que el conflicto no era local, sino que afectaba intereses económicos<br />

y políticos <strong>de</strong> las metrópolis coloniales, y provocaba un <strong>de</strong>sequilibrio<br />

en las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r mundial.<br />

Por otra parte, Wen<strong>de</strong>ll Phillips afirmaba en el texto traducido por<br />

Betances que: “Sólo una rebelión <strong>de</strong> esclavos ha triunfado y esa ha sido la <strong>de</strong><br />

Santo Domingo. Todas las razas, más tar<strong>de</strong> o más temprano, han estado enca<strong>de</strong>nadas;<br />

pero sólo ha habido una que, sin ayuda, <strong>de</strong>bilitada y <strong>de</strong>gradada<br />

22 BETANCES, R. E., 1975, p. 18.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!