11.01.2015 Views

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

156 Silvana Vignale, La cuestión <strong>de</strong>l método para un “pensamiento […]<br />

sujeto <strong>de</strong>l discurso” 7 . En este texto Roig manifiesta un <strong>de</strong>bate con Michel<br />

Foucault –que <strong>de</strong>jaremos para otro momento–, acerca <strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong>l<br />

hombre “como un invento reciente que apenas tiene dos siglos <strong>de</strong> vida” y<br />

también en relación a la “episteme” foucaulteana como a la base <strong>de</strong> caracteres<br />

comunes <strong>de</strong> los discursos y <strong>de</strong> los sujetos. En el mismo texto podremos<br />

encontrar vínculos entre el “a priori histórico” <strong>de</strong> Foucault y el “a priori<br />

antropológico” <strong>de</strong> Roig.<br />

La cuestión <strong>de</strong>l sujeto se manifiesta como un problema <strong>de</strong> gran<br />

relevancia en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> un método para el pensamiento latinoamericano,<br />

concretamente en el reconocimiento <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong>l discurso, y esta<br />

reflexión es la que permite a Roig avanzar en la cuestión <strong>de</strong>l método hacia<br />

una “teoría <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías”.<br />

La ampliación metodológica y la teoría <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías en los<br />

discursos<br />

Para una “teoría <strong>de</strong>l texto” se hace necesario centrar la investigación<br />

en el “componente pragmático” <strong>de</strong>l lenguaje y <strong>de</strong>l pensamiento, cuestión<br />

que los estructuralistas rechazaban por parecerles no pertinente. Es así<br />

como para lograr criterios para una ampliación metodológica Roig incorpora,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la lingüística como campo más amplio, la semiótica y la teoría<br />

<strong>de</strong> la comunicación (<strong>de</strong> lo cual podremos ocuparnos en otro trabajo).<br />

Roig aborda <strong>de</strong> esta manera el problema <strong>de</strong> la relación “texto–contexto”,<br />

como reto <strong>de</strong> una filosofía con vocación histórico–social. Por “componente<br />

pragmático” se entien<strong>de</strong>n las relaciones <strong>de</strong> uso que muestran los signos, que<br />

Roig consi<strong>de</strong>ra como algo prioritario, a tal extremo que sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese acto<br />

tienen razón <strong>de</strong> ser las “relaciones formales” (sintaxis) y sobre todo, las “relaciones<br />

<strong>de</strong> significado” (semántica) 8 . La afirmación <strong>de</strong>l lenguaje como hecho<br />

histórico, manifestación <strong>de</strong> una sociedad dada, es para Roig un fenómeno<br />

que no pue<strong>de</strong> únicamente ser analizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las es-<br />

7 ROIG, A. A., “Lineamiento …, p. 20.<br />

8 Ibid., p. 22.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!