11.01.2015 Views

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 193 a 232. 227<br />

social”, don<strong>de</strong> se estudia la “enfermedad”, pero no el tratamiento, porque el<br />

mejor remedio será la cultura, la ilustración, la situación económica, y el<br />

mejoramiento <strong>de</strong> la “vida física”. Lo que llama “la educación en artes y ciencias,<br />

las finanzas, la higiene”: un progreso lento pero seguro, la “Evolución y<br />

no la Revolución”.<br />

La arrogancia será la característica fundamental <strong>de</strong>l español, que<br />

para el autor hun<strong>de</strong> sus raíces en el medioevo, tal como visualiza en su teología,<br />

en su religión, en sus libros <strong>de</strong> caballería, y en el <strong>de</strong>recho. De la arrogancia<br />

<strong>de</strong>rivará el “<strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong>l trabajo” y otras formas “secundarias<br />

mo<strong>de</strong>rnas”: tiesura (o <strong>de</strong>coro exacerbado), truhanería, avaricia y prodigalidad,<br />

a las que agrega el matonismo, la fanfarronería, la verbosidad, la maledicencia<br />

y la “locura”. Mas como la idiosincrasia es en parte hereditaria y en parte<br />

adquisición, en lo que llama raza hallará las claves <strong>de</strong> nuestros males: el<br />

mestizaje <strong>de</strong> europeos, indígenas y negros.<br />

Rasgos típicos <strong>de</strong>l indio americano son para él el fatalismo o resignación<br />

(con todos los matices <strong>de</strong>l caso) y la venganza. La primera habría<br />

permitido a “Hernán Cortés realizar la maravillosa empresa”. Explicado en<br />

términos bélicos dirá:<br />

La obra <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong>bía así continuarse en el coloniaje, y la<br />

<strong>de</strong>l coloniaje, en la emancipación y la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las colonias. El<br />

fenómeno es frecuente, acaso el más frecuente <strong>de</strong> la historia: una vez<br />

entablada una lucha <strong>de</strong> razas harto <strong>de</strong>siguales, esa lucha <strong>de</strong>be mantenerse<br />

hasta la dominación y absorción <strong>de</strong> la más débil, cualesquiera<br />

que sean las i<strong>de</strong>as, la política, la religión, la ética dominantes. La lucha<br />

en un principio religiosa y abierta, pue<strong>de</strong> trocarse así en económica y<br />

pacífica, ¡pero siempre es lucha! 62 .<br />

En cuanto a la raza negra habrá <strong>de</strong> negarles inteligencia al afirmar<br />

su “inferioridad” en cuanto a capacidad <strong>de</strong> pensamiento y <strong>de</strong> trabajo, algo<br />

que asienta en la curiosa e inexacta observación <strong>de</strong> que “en ningún clima y<br />

bajo ningún gobierno el negro ha prestado a la humanidad servicios <strong>de</strong> clase<br />

62 Ibid., p. 118.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!